miércoles, 17 de noviembre de 2010

Innovación e inclusión digital en la Patagonia chilena




Acabo de regresar de Chile. Los amigos Rodrigo Garrido y Jairo Hott, respectivamente Director e investigador del CIISOC (http://www.ciisoc.cl/), Centro de Investigaciones para la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento (investigación, desarrollo e innovación) de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile, me habían invitado con un programa múltiple: dar una conferencia magistral, participar de un taller de cooperación entre el CIISOC y LINKS, y visitar los telecentros de los que participan activamente.

Los días en Temuco se hicieron cortos. La conferencia magistral se focalizo sobre los procesos de innovación en la sociedad del conocimiento, y el rol de las Universidades y los centros de investigación en los mismos. Despertó mucho interés, no sólo por parte de los numerosos asistentes presenciales, sino también a través de las redes sociales por las que fue transmitida. El coctel que la coronó fue apoteósico, sobre todo para una argentina amante de los mariscos y el mango sour.

El segundo día estuvo dedicado a un taller para explorar las posibilidades de colaboración entre el CIISOC y LINKS en proyectos sobre innovación e inclusión socio técnica. Luego de un almuerzo en el Mercado Central (en el que caí en total enamoramiento de una ruana roja, y terminé comprando un kultrún para don Daniel Finquelievich), partimos a visitas en el terreno.

La primera visita se realizo a un telecentro de la comunidad mapuche, a solo 7 Km. del borde de Temuco. Esos pocos minutos en coche significaron un cambio de mundo: a la comunidad no le llega conectividad, ni redes de agua corriente. Las redes eléctricas datan de poco tiempo atrás. Las empresas proveedoras de Internet no consideran rentables a esta treintena de comunidades de la Araucanía (que oscilan entre 30 y 100 familias cada una. Las computadoras de última generación, donadas por el CIISOC, se emplean por el momento en el aprendizaje de la informática para los miembros de las comunidades.

En la reunión (ver la foto), realizada en la ruka comunitaria, construida según la cosmogonía mapuche, estaban presentes el lonko (jefe) y varias presidentas de comunidades. Me llamo la atención de que se tratara sobre todo de mujeres jóvenes, hasta que me explicaron que esto obedecía a un histórico sistema de matriarcado.

El segundo telecentro, ya de regreso en Temuco, se integraba en el programa QUIERO A MI BARRIO. Éste es un proyecto de Estrategia Digital que comenzó a implementarse a principios de 2010 y que ha impulsado el acceso a servicios por parte de las microempresas. Además de Chileclic, también ayudan al acceso a otro tipo de trámites: registros, créditos, tarjetas. Brindan capacitación para utilizar las herramientas. El proyecto proviene de los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo. La intervención de este último ministerio tiene que ver con la decisión de recuperar los barrios de más alta vulnerabilidad. Una de las estrategias, aparte de las urbanísticas y de transportes, es crear telecentros al interior de esos barrios. Este prototipo de telecentros está promoviendo las funciones de puentes entre la ciudadanía y el acceso a los servicios electrónicos.

Me emocionó la convicción y el entusiasmo que los jóvenes miembros del CIISOC ponen en todas sus tareas. Pueden seguirlos por Facebook y Twitter.

martes, 16 de noviembre de 2010

Nuevo libro de RELAC sobre residuos electronicos, publicado por UNESCO

La Plataforma RELAC (SUR - IDRC), conjuntamente con UNESCO, ha publicado un nuevo libro: "Los residuos electronicos: Un desafio para la Sociedad del Conocimiento en America Latina y el Caribe".
Editado por Günther Cyranek y por Uca Silva, el ibro refiere las problematicas inherentes a los residuos electronicos y propone soluciones. La reducción de la brecha digital, a través de la promoción del uso de las TIC como herramientas del desarrollo, ha conllevado el incremento de residuos electrónicos al final de la vida útil de los equipos, cuyas implicaciones para el medio ambiente deben ser considerados. Desde el lanzamiento de la primera computadora personal en 1981 hasta el año 2008 se han producido un billón de computadoras. Se estima que este número se duplicará hacia el año 2013.
La UNESCO considera los residuos electrónicos como un desafío de las sociedades de la información y del conocimiento y alienta iniciativas para lograr su gestión sustentable, la cual es tanto una obligación como una oportunidad.

Los editores declaran que el tema de los residuos electrónicos (RE) es nuevo en
Latinoamérica; por ende, para su desarrollo exige nuevos escenarios, compromisos y condiciones normativas, así como un orden social sostenido en la responsabilidad y compromiso de los actores involucrados y de toda la sociedad.
En diciembre del año 2008, en un trabajo conjunto entre el Proyecto Plataforma Regional de Residuos Electrónicos de computadores personales (PC) en América Latina y el Caribe (LAC) y el Sector Comunicación e Información de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizamos el Seminario Internacional ‘Residuos Electrónicos: Un nuevo Desafío de la Sociedad de la Información. Experiencias en Países del MERCOSUR y de la Región’. El evento tuvo lugar en Villa Ocampo, San Isidro, Argentina.
Durante dos días nos reunimos un grupo de representantes de instituciones públicas, privadas y ONGs que han trabajado sobre dos temas relevantes de la sociedad de la información: el desarrollo tecnológico y los RE. El presente libro se basa en los materiales y discusiones mantenidos en dicho seminario.
El principal objetivo de esta reunión fue establecer las bases para una discusión respecto a los RE, como un nuevo desafío de la sociedad de la información. Se trataba tambien de evaluar de que manera esta nueva área de trabajo se establecía en el contexto de las necesidades de Latinoamérica por superar la brecha digital y la
desigualdad en el acceso de los beneficios de las TIC, así como el cuidado
del medio ambiente y la salud de las personas.
LINKS ha participado en el proyecto desde sus primeras etapas. Ha contribuido al libro con el capitulo "El acceso público a la información y las TIC -
e-inclusión en Argentina", redactado por Susana Finquelievich, Alejandro Prince y Adrian Rozengardt