miércoles, 30 de junio de 2010

Tema en el foro de CTC: La Sociedad de la Información: ¿una nueva disciplina científica?


EL DEBATE: La Sociedad de la Información: ¿una nueva disciplina científica?
Por Susana Finquelievich, con la colaboracion de Maximiliano Chiprut

Investigadora del CONICET con base en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Presidenta de LINKS A.C. y especialista en temas de Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Más de un investigador que trabaja sobre la Sociedad de la Información se ha quedado perplejo ante una convocatoria a proyectos, a una descripción de su especialidad, a cualquier circunstancia en que tenga que "nombrar" su especialidad. ¿A qué disciplina corresponden las investigaciones y estudios sobre la Sociedad de la Información?

La Sociedad de la Información puede definirse como un "nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de la productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos" (1). También puede definirse como un "estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TIC para interconectarse en red entre ellas de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial" (2).
Escribir comentario (3 Comentarios)
Ver artículo completo ...


http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=7&Itemid=38

martes, 22 de junio de 2010

La Sociedad de la Información: ¿Un nuevo campo del conocimiento?


La Sociedad de la Información: ¿Un nuevo campo del conocimiento?
Susana Finquelievich, con la colaboración de Maximiliano Chiprut

Muy a menudo, sucede que los investigadores que trabajamos sobre los diversos aspectos de la Sociedad de la Información nos quedamos sorprendidos frente una convocatoria a proyectos, a un formulario que nos llama a describir nuestra especialidad, a cualquier circunstancia en la que tengamos que definir, NOMBRAR nuestro trabajo. ¿A qué disciplina corresponden las investigaciones y estudios sobre la Sociedad de la Información¿ ¿A Tecnología, a Ciencias Sociales, Economía, Arquitectura, otras….?

La Sociedad de la Información puede definirse como un "Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de la productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos ." También puede definirse como: “Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TIC para interconectarse en red entre ellas de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial (Finquelievich y Prince, 2008 ) “.
Una disciplina científica o campo de estudio se describe como una rama del conocimiento que es investigada y enseñada en centros de educación superior. Las disciplinas son reconocidas como tales por medio de las publicaciones académicas en las que se exponen los resultados de investigaciones. ¿Qué indicadores revelan si un campo de estudio constituye per se una disciplina científica? En nuestros trabajos sobre los países de Iberoamérica hemos identificado algunos: número de investigaciones realizadas sobre el tema, número de postgrados (Maestrías y Doctorados) sobre sociedad de la Información y/o sus aspectos más relevantes, número de centros de investigación que trabajan específicamente esta temática, libros, artículos y revistas que traten sobre aspectos de la Sociedad de la Información e Internet, fundamentalmente desde un punto de vista transdisciplinario.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) se ha ido constituyendo tácitamente en una disciplina en desarrollo cuyo origen remonta a finales del Siglo XX. Comprende un campo de conocimientos interdisciplinarios que aún se encuentra en desarrollo continuo. La SIC se ha nutrido de numerosas disciplinas y ciencias: Ingenierías, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Economía, etc.
Estos requisitos se cumplen en diversas entidades, como diversas Universidades de España: UOC (Universitat Oberta de Catalunya), UCM (Universidad Complutense de Madrid), UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), y México (Tecnológico de Monterrey), donde se realizan maestrías y doctorados sobre la Sociedad del Conocimiento. Asimismo, de una breve investigación realizada en Internet, se identifican más de 20 centros de investigación en Iberoamérica, como las diversas filiales de FLACSO, donde se realizan investigaciones sobre este campo del conocimiento.
Desde fines del siglo XX se han publicado decenas de libros, desde la Trilogía de la Era de la Información de Manuel Castells, las obras de Saskia Sassen, continuando con las obras de investigadores como Alejandro Piscitelli y Luis Alberto Quevedo en Argentina, se han multiplicado publicaciones como la Revista Sociedad de la Información (http://www.sociedadelainformacion.com/ ) y la Revista Iberomericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información (http://www.oei.es/revistactsi/index.html) y se han escrito una masa crítica de artículos sobre diversos aspectos de la SIC.
El conocimiento científico sobre la SIC es verificable: como escribe Mario Bunge, debe aprobar el examen de la experiencia. Existe ya a nivel iberoamericano una masa crítica de investigaciones empíricas que lo prueba. También se ha construido una sólida teoría sobre la SIC, planteada brillantemente por Castells desde los años 1990s. La promoción de la SIC a ciencia o disciplina científica desagregada (según los parámetros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET) ayudaría a promover la creación de Maestrías y Doctorados sobre el tema, a desarrollar mayor número de investigaciones multidisciplinarias, a ser admitida como ciencia por parte de los gobiernos y agencias internacionales, a actualizar las políticas científicas, a optimizar las Agendas Digitales Nacionales, entre otros.
Es hora de que la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) sea considerada una disciplina científica en sí misma, un campo del conocimiento fuertemente transdisciplinar, respaldado por su presencia en el mundo científico. Un ejemplo de este tipo de disciplina es Hábitat, en el que se potencian mutuamente las investigaciones de arquitectos, geógrafos, urbanistas, ingenieros, diseñadores, economistas y otros.

En el rol de Abogado del Diablo, cabe preguntarse por qué, dado que los estudios sobre la Sociedad Industrial no han constituido una disciplina específica, se propone esta clasificación para la SIC. Una respuesta posible es que en la SIC, el conocimiento se ha convertido en un factor clave, que permite transformar insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado. Su especificidad es la acción del conocimiento sobre el conocimiento, como la fuente fundamental de productividad y el establecimiento de nuevas relaciones sociales. Es su mismo paradigma de producción y re-producción del conocimiento multidisciplinar la que la potencia como un nuevo campo de la ciencia analítica.

martes, 15 de junio de 2010

Artículo sobre la insuficiencia de expertos en informática

Mientras la Argentina necesita el triple de expertos en informática, el panorama en la universidad pública y privada es preocupante: en el peor de los casos, se recibe un alumno de cada cuatro que ingresan para estudiar en esta área. ¿Cuáles son los verdaderos motivos de esta deserción? ¿Cuánta responsabilidad tienen el ámbito académico, el empresarial y el gubernamental en esta alarmante realidad?
Ver Revista Nueva

sábado, 12 de junio de 2010

INTERNET: UN DERECHO CIUDADANO EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS


INTERNET: UN DERECHO CIUDADANO EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS
Internet, o mejor dicho el acceso gratuito a él, está a punto de convertirse en un derecho en la Provincia de San Luis, donde el Ejecutivo envió a la Legislatura el día 11 de junio una propuesta en este sentido. Cuando la Legislatura sancione esta Ley, podrá decirse por fin: "La Inclusión Digital, un derecho hecho realidad en San Luis".

San Luis se convertirá así en el único estado que reconoce el acceso gratuito a Internet como un derecho de sus habitantes, un derecho que contribuye al ejercicio más pleno de los derechos y garantías constitucionales.

Desde el año 2009 Finlandia ha hecho del acceso a Internet de banda ancha un derecho ciudadano fundamental, pero aún no es gratuito. Finlandia apunta a proveer a toda su población con velocidades de banda ancha mas rapidas para el año 2015: 100 megabits por segundo.

¡Felicitaciones a los sanluiseños!

martes, 8 de junio de 2010

Celulares, Internet, redes sociales

Argentina para armar - TN.com.ar, www.tn.com.ar
Celulares, Internet, redes sociales. La tecnología cambió nuestra vida y nuestras relaciones sociales: vivimos conectados.Este domingo en "Argentina para armar" se debatió ¿cuál es la frontera entre lo público y lo privado? ¿Cómo se controlan los contenidos en internet? ¿Hay límites en el deseo de estar conectados, mostrarse y pretenecer?.

La Cumbre Latinoamericana de Gobierno Electrónico en Radio Ñandutí

AUDIOS
Susana Finquelievich, una de las participantes de la Argentina en cumbre de E-Government 2010-06-07. Bajar audio. Pon este audio en tu web: ...
www.nanduti.com.py/v1/include-audio.php?audios_id...

domingo, 6 de junio de 2010

La necesidad de políticas públicas para la sociedad de la información


La necesidad de políticas públicas para la sociedad de la información
Una política pública es el conjunto de estrategias y acciones tomadas por el gobierno para dirigirse a un asunto público. El gobierno, ya sea nacional, provincial o local, desarrolla esta política pública en términos de leyes, regulaciones, decisiones y acciones. Las políticas públicas cumplen el rol de cursos de acción en las cuales los decisores gubernamentales trabajan en los temas definidos como “públicos” o “de interés general”. En suma, son conjuntos de metas, iniciativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para resolver un problema o necesidad que los ciudadanos, o el mismo gobierno, consideran una prioridad en un momento dado. Se refiere a las filosofías y preocupaciones del gobierno, ya sea como legislación o como programas, que representan la responsabilidad gubernamental con respecto a un tema determinado (Finquelievich, Rozengardt, Davidziuk y Finquelievich, UNESCO, 2009, en www.links.org.ar).

Las políticas públicas para la Sociedad de la Información (PPSI) son un conjunto coherente de estrategias públicas dirigidas a promover la construcción y desarrollo de una Sociedad de la Información orientada en forma interrelacionada al desarrollo social, político, humano, económico y tecnológico en cada sociedad, siendo su motor de desarrollo la producción, utilización, y explotación equitativa del conocimiento por todos los sectores sociales.

Una Política Pública para la Sociedad de la Información (PPSI) es un mapa –un plan regional, nacional o local- para la inclusión y la apropiación, por parte de gobiernos, instituciones, empresas, comunidades, e individuos, de los beneficios derivados de la construcción de la Sociedad de la Información y de su adaptación a las especificidades de cada contexto. La PPSI no es un estado, sino un proceso de construcción colaborativo, abierto y permanente.

No existe una única Sociedad de la Información y el Conocimiento, sino tantas como las sociedades nacionales, regionales o locales que la construyen y actualizan según sus propias especificidades. Las sociedades del conocimiento, en sus diversos grados de desarrollo, generan e integran un círculo virtuoso, en el cual el progreso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, recíprocamente determinados, producen más y más conocimiento en el mediano y largo plazo. Como secuela, la producción de conocimiento, y de las prácticas sociales, económicas y políticas que se basan en él, atraviesan una gran aceleración.

Es necesario recordar que las herramientas proporcionadas por las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una condición necesaria pero no suficiente para el proceso social, económico y político de desarrollar sociedades del conocimiento. Bindé y otros (UNESCO, 2005) plantean que, si bien el concepto de la sociedad de la información se basa en avances tecnológicos, comprende también dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más amplias. La multiplicidad de estas dimensiones descarta la idea de un modelo único y listo para usar, dado que semejante modelo no consideraría la diversidad económica, cultural, política y hasta geográfica y demográfica. Por lo tanto, sería insostenible plantearse el desarrollo de una Sociedad del Conocimiento que lleve – a través de un estrecho determinismo tecnológico - a una única forma posible de sociedad. Las cuestiones relativas a la información y el conocimiento, no están aisladas de otras estrategias de desarrollo.

Las políticas públicas ocupan un lugar destacado en el proceso general de desarrollo de la Sociedad de la Información, así como en la estrategia nacional general, que debe tener en cuenta los procesos participantes, tanto el social como el orientado a la economía y al mercado de las TIC.

El cambio tecnológico presenta una peculiaridad única: avanza a una velocidad previamente desconocida en la historia humana. Por lo tanto, los gobiernos deben mantenerse a la par, formulando no sólo estrategias a corto y mediano plazo, que producirán resultados concretos y visibles para los actores sociales involucrados y la población en general, sino políticas a largo plazo, como agendas digitales nacionales, provinciales y locales. No existen fórmulas generales para las estrategias y políticas que conciernen las TIC. Sin embargo, los gobiernos pueden identificar las mejores prácticas desarrolladas a nivel nacional, regional o internacional, para adaptarlas a las circunstancias y contextos específicos de cada país.

La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, en su artículo 85 expresa: “Teniendo en cuenta el liderazgo de los gobiernos en asociación con otras partes interesadas en la aplicación de los resultados de la CMSI, incluido el Plan de Acción de Ginebra, a escala nacional, alentamos a los gobiernos que aún no lo han hecho a elaborar, según proceda, ciberestrategias nacionales exhaustivas, previsoras y sostenibles, incluidas estrategias de las TIC y ciberestrategias sectoriales, según proceda, como parte integrante de planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a la reducción de la pobreza, lo antes posible y antes de 2010”.

La historia y antecedentes de las PPSI, aunque ricos en contenidos y en modelos organizacionales, aún eran relativamente nuevos y escasos hasta el comienzo del tercer milenio. Estas políticas y estrategias no fueron influidas sólo por los factores endógenos de cada país, provincia o ciudad, por sus historias y estructuras sociales, sino también por los contextos internacionales y por eventos significativos, como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003, Ginebra y 2005, Túnez) y E-LAC 2007 (El Salvador).

Según los investigadores de la CEPAL Martin Hilbert, Sebastián Bustos y João Carlos Ferraz (2005), el proceso de concebir, crear e implementar políticas para la Sociedad de la Información está sujeto a factores internos y externos. Los factores internos, como el nivel de desarrollo de un país, determinan el contexto en el cual este país desarrolla sus estrategias nacionales. El concepto “nivel de desarrollo” incluye los factores socioeconómicos identificados tradicionalmente (ingreso per capita, nivel educativo de los recursos humanos, salud, etc.), pero también el grado de avances hacia una sociedad de la información. Estos expertos también identifican factores externos más dinámicos - tales como las tendencias de crecimiento (entre ellas, el contexto macroeconómico), la estabilidad y la orientación política- que pre-determinan las prioridades de un gobierno. Estos factores externos determinan el grado de importancia que un gobierno asigna a la construcción y avances de una sociedad de la información y de sus componentes, en cada una de las fases de una estrategia de desarrollo.

El grado de apertura de la sociedad, de su conciencia sobre la necesidad de implementar políticas para la sociedad de la información, es otro de los factores citados por Hilbert, Bustos y Ferraz. Por ejemplo, todo el proceso de debates que condujo a la celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2003-2005 (WSIS) ha favorecido la sensibilización de los gobiernos sobre el paradigma de la sociedad de la información.

Por lo demás, las PPSI son necesarias para promover el desarrollo de los países y regiones, así como el bienestar y el incremento de la calidad de vida de su población. Como plantean Soyo, Chacko y Pradhan (2004) “[y]ya sea con el fin de acortar la brecha digital o de reposicionar la nación en la nueva economía digital interconectada, y para asegurar que las comunidades y culturas marginalizadas no sean excluidas en el movimiento de incorporación de las TIC, las naciones necesitan dar un paso atrás y evaluar donde están paradas. Necesitan asegurarse de que las políticas nacionales con respecto a las TIC se dirigen al aspecto central del desarrollo: el desarrollo humano. En el análisis final, las TIC y las e-estrategias deberían ser los medios para alcanzar este fin .”

Las PPSI deben actualizarse continuamente. Por ejemplo, en el año 2009, Finlandia comenzó a hacer realidad su sueño de que todos los ciudadanos tengan el derecho a tener banda ancha. El Gobierno anunció que a partir de julio de 2010 entrará en vigencia una Ley que garantiza el acceso universal a una conexión mínima de 1 Mbps. Se trata del primer paso de un plan más ambicioso, que apunta a crear las infraestructuras necesarias para que ningún hogar esté a más de dos kilómetros de distancia de un punto de enlace, y capaz de llevar para 2015 una señal de 100 Mbps. Con la nueva norma, los proveedores estarán obligados a ofrecer sus servicios en todo el territorio.

Como plantean Hilbert y Katz (2002), el establecimiento e implementación de estrategias regionales, nacionales o locales de desarrollo de la sociedad de la información son indispensables a fin de aprovechar la “oportunidad digital”. Es posible, para los países en desarrollo, saltearse etapas (leapfrogging), aunque es necesario tener en cuenta que esto no es un proceso automático. Los mecanismos del mercado, librados a sí mismos, tienden a profundizar la brecha digital entre y en el interior de las sociedades. Para prevenir este proceso, se necesita un liderazgo fuerte y visionario, capaz de reducir costos de coordinación e incertidumbres. Estos expertos agregan que la Sociedad de la Información, lejos de construirse en un vacío, depende en gran parte de la herencia particular del contexto de la era industrial. Por lo tanto, para poder comprender los caminos senderos que pueden tomarse en la transición hacia la Sociedad de la Información, es necesario considerar cuidadosamente las particularidades regionales, tales como el grado general de desarrollo en todas sus dimensiones, mercados, instituciones, estándares educativos, políticas públicas, cultura, etc.

La Argentina necesita seguir avanzando en la concretización de su Agenda Digital Nacional, en el desarrollo de sus estrategias, políticas, y proyectos.

sábado, 5 de junio de 2010

EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En una Asunción lluviosa, continuó la II Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital. En este segundo día fue destacable la conferencia de Pablo Valenti (BID) sobre el estado de situación del E-Gobierno en la Región. Valenti destacó la necesidad de plantearse Objetivos del Milenio referentes al E-Gobierno. Alejandro Prince planteó que deben tenerse en cuenta tres brechas: la Brecha digital (conectividad, infraestructura y dispositivo de acceso), la Brecha analógica (fundamentalmente educación, trabajo y distribución del ingreso) y la Brecha de creencias (valores, actitudes, expectativas….). También deben considerarse tres pantallas para vencer estas brechas: la de la computadora, la de los teléfonos celulares, y la televisión interactiva. Los disertantes resaltaron que se debe prestar particular atención a la producción de contenidos, de modo que se supere la acción de comunicación por la comunicación misma, y que se utilice más profunda y extensamente el potencial productivo de las TIC para el desarrollo.

Luego de excelentes ponencias de Federico Alderete (intendente de Villa Rica, ciudad digital del Paraguay), Cristina Zubillaga (Directora de la Oficina de Proyectos de AGESIC, Uruguay), Joao Batista Ferri de Oliveira (Director de E-Gobierno en Brasil) y Felix Kemper, del CONACYT, Paraguay), la mañana cerró con la conferencia de Christiane DAEM; del CERCAL; Bruselas, quien describió las oportunidades de cooperación científica y tecnológica entre América Latina y la Unión Europea.

Después de un copioso almuerzo, se continuó con el taller de expertos, en el que abundaron las propuestas de acciones concretas por parte de los representantes de los 14 países presentes. Se estableció la necesidad de continuar y reforzar la Red comenzada en diciembre del 2009 en Buenos Aires, de contar con un portal que servirá para el intercambio de experiencias, y de medir los avances de los países en E-Gobierno. Finalmente, se eligió a Costa Rica como anfitriona de la III Cumbre de Gobierno Digital.

Es de destacar la impecable organización de esta II Cumbre, y la hospitalidad y calidez demostrada en todo momento por el equipo de la UTMAP, liderado por el Ing. Roberto Fernández.

jueves, 3 de junio de 2010

II Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital

Con funcionarios gubernamentales de alto rango provenientes de 14 paises de América Latina y El Caribe y miembros de organizaciones internacionales de ALC, Belgica y Corea, mas de 300 asistentes y una organización impecable por parte de la UTMAP, comenzo ayer en Asuncion del Paraguay la Segunda Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital.

En seis meses, desde la I Cumbre que se realizó en Buenos Aires en diciembre pasado, la red ha crecido exponencialmente. La primera mañana se consagró a ponencias de representantes de diversos paises: Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Corea, y Paraguay. Las ponencias han tendido a describir los procesos seguidos por cada pais para implementar las politicas de gobierno electronico y modernizacion del Estado.

Por la tarde, 30 entusiastas expertos de diversos paises se reunieron en un taller para identificar intereses comunes y planificar estrategias acciones en conjunto, didigidas a la Región. Esta tarde continuaran estas actividades.

martes, 1 de junio de 2010

SOBRE REDES Y RATEADAS, O ESA VIEJA TECNOFOBIA



SOBRE REDES Y RATEADAS, O ESA VIEJA TECNOFOBIA
El 30 de abril de este año, alrededor de 2500 alumnos de distintas escuelas del Gran Mendoza se concentraron en la Plaza Independencia de la capital provincial convocados a través del Facebook a la "Gran Rateada Mendocina". Desde esta famosa primera rateada, se multiplicaron este tipo de convocatorias, con diversos grados de éxito.

También se han repetido, desafortunadamente, artículos y notas recordando los “peligros” de Internet y de las redes sociales. Inclusive, un periodista de Radio Concepto AM 1050, Jorge Romano, quien me estaba haciendo una entrevista en el aire, me espetó “Usted no sabe de lo que habla” cuando defendí los potenciales de las redes sociales.

Analicemos este tema:

Las rateadas, chupinas, rabonas o como se llamen en las distintas provincias, no son alarmantes ni merecen sanciones especiales, además de la falta que se contabiliza a los alumnos. Transgresión adolescente, aburrimiento, ganas de probar la fuerza e las redes sociales, son algunas de las causales, que ciertamente no son condenables en el grado en que se lo ha hecho.

Se han alzado voces iracundas clamando diferenciar entre los usos “legítimos” e ilegítimos” de las TIC y las redes sociales. Como ya lo he dicho y escrito incontables veces, Internet y las redes sociales son herramientas. Las herramientas permiten múltiples usos. A algunos estos usos les parecen legítimos, a otros no.

A nadie se le ha ocurrido hasta ahora condenar al fuego porque han ocurrido incendios, ni a la electricidad por algún que otro cortocircuito. Nadie ha protestado contra los celulares a pesar de que su uso también se brinda a funciones no gratas, como la difusión del video del abuso sexual de tres hombres adultos a una adolescente de 14 años en General Villegas. Pero cuando se trata de informática y redes sociales, se elevan gritos de horror.

Cabe recordar que la libertad no siempre produce los resultados que uno espera. No siempre tiene impactos “legítimos” (cualquiera sea el sentido de esta palabra).

También es necesario preguntarse por qué el miedo y la resistencia manifiestas a las TIC, mucho mayor del que despiertan otras tecnologías (hace mucho que no veo programas masivos contra el uso indebido de energía nuclear, por ejemplo).

Esa vieja tecnofobia, ¿se debe aun a desconocimiento del manejo de las TIC? ¿A un oscuro reconocimiento de sus potencialidades, aun semi inexploradas? ¿Es una de las infinitas manifestaciones del miedo a la libertad?

Dejo planteado el debate.