sábado, 24 de abril de 2010

"El desarrollo de una provincia digital", nuevo libro online de Susana Finquelievich y Alejandro Prince



EL DESARROLLO DE UNA PROVINCIA DIGITAL

Susana Finquelievich y Alejandro Prince
http://www.ulp.edu.ar/comunicacion/libros_ulp/desarrollo/index.html


Se vive actualmente en un periodo de cambios tecnológicos sin precedentes, tanto en extensión como en velocidad: la Sociedad del Conocimiento. Esta puede ser definida como “Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros de interconectarse en red (personas, cosas y organizaciones) haciendo un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las tecnologías de información y comunicación (TICs) de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial; a fin de obtener y compartir información, almacenarla, procesarla, analizarla y/o distribuirla a voluntad". (Definición de los autores).

En cuanto a las TICs en sí mismas, este estudio utiliza la definición operacional de TIC del Informe sobre Desarrollo Humano de Venezuela 2002, PNUD Venezuela: “Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) – constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional – y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfases (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación”. Esta disposición creciente de herramientas más y más potentes para el manejo de la información, en este “espacio compartido”, creativo y ampliado promoverá la innovación y la creación de conocimiento, convirtiendo a éste en el factor de producción, activo e insumo principal de la actividad del hombre, incrementando la productividad y la creación de valor económico y social, recreando de modo más horizontal y ascendente la esfera pública y modificando los modos de relacionamiento.

Las tecnologías existentes, su creciente convergencia y sus múltiples aplicaciones han permeado profundamente la realidad política, económica y social. Desde una perspectiva económica, las TIC han contribuido a que los gobiernos reestructuren sus funciones internas, revean la manera en que proveen servicios a los ciudadanos y el modo general en que interactúan con dichos ciudadanos, otras instituciones gubernamentales y empresas. Por lo demás, las TIC facilitan la organización social de los ciudadanos y de las organizaciones comunitarias.

Desde un ángulo económico, las TIC ejercen, y continuarán ejerciendo, impactos económicos significativos. Las empresas transforman sus cadenas de oferta y demanda, así como su organización internacional, sostenidas por estructuras electrónicas. Los individuos modifican sus pautas de consumo, así como sus comportamientos. Casi todas las variables económicas están influidas por la utilización de TIC. Estas tecnologías llevan a cabo lo que la OCDE llama “un proceso de destrucción creativa”, a través del surgimiento de nuevas empresas e industrias y la muerte de otras, lo que ejerce impactos visibles en las estructuras organizacionales y en el mercado de trabajo (OCDE, 2005). Directa o indirectamente, las TIC pueden reducir la fricción del mercado y los costos de transacción, así como afectar el posicionamiento competitivo, con las consecuencias resultantes para la productividad y el crecimiento económico. Pero los impactos y modos de adopción de las TIC se extienden mucho más allá del dominio económico.

En lo que se refiere a los aspectos sociales, los usos e impactos de las TIC facilitan la emergencia de nuevos comportamientos individuales y colectivos, que incluyen nuevas maneras de comunicación personal e institucional (un ejemplo de ello es el uso de los Short Message Service (SMS) en actividades que van desde la comunicación individual a la organización de movimientos sociales masivos).

Por estas razones, entre muchas otras, las decisiones del sector público, privado y asociativo que estén relacionadas con la promoción, difusión, usos, etc., de TIC, deben basarse en informaciones relevantes y confiables, tanto cuantitativa como cualitativamente. Sin estadísticas y estudios sobre el uso de TIC, no se podría implementar ni evaluar las acciones gubernamentales tendientes a desarrollar la inclusión socio-digital (para lo cual es necesario medir los beneficiarios y sus características), o desarrollar el gobierno electrónico. No se podrían diseñar políticas y estrategias dirigidas al crecimiento y al desarrollo económico sin indicadores adecuados.

La medición de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el desarrollo ha sido una de las mayores preocupaciones de las dos Cumbres de la Sociedad de la Información, sostenidas en Ginebra en el 2003 y en Túnez en el 2005. El Plan de Acción de Ginebra resaltaba el desarrollo de la "... performance internacional de la evaluación y el benchmarking… a través de indicadores estadísticos comparables y de resultados de investigaciones", y enfatizaba la medición de la "brecha digital" a nivel nacional e internacional, del crecimiento del sector de TIC y los impactos del uso de TIC en mujeres y niñas. Se solicito a los países que construyeran herramientas para posibilitar la provisión de información estadística sobre la sociedad de la información, priorizando los "sistemas de indicadores coherentes e internacionalmente comparables". La fase de Túnez en el año 2005 reitero la importancia de medir la brecha digital, y llamo a investigar sobre el progreso del uso de TIC para alcanzar objetivos internacionales.

El objetivo general del estudio en el que se basa el libro fue medir los alcances e impactos logrados por las prácticas y las percepciones en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo social y la calidad de vida de la población de la Provincia de San Luis, a partir de la implementación de los programas de San Luis Digital.

Dichos alcances e impactos se estudiaron sobre toda la Provincia, por medio de entrevistas a funcionarios, participantes y beneficiarios de San Luis Digital: responsables de los programas, empresarios, proveedores, intendentes, directores de escuelas, docentes, miembros de organizaciones comunitarias, docentes universitarios, alumnos, usuarios de CiberAUIS, Centros de inclusión Digital y otros, instituciones o entidades que han participado y participan o son receptores/as de los principales programas de San Luis Digital.


El Estudio comprendió cuatro etapas o fases:

1. La medición cualitativa de impacto y alcances.
2. El análisis de las primeras mediciones cuantitativas y conformación de un Índice comparativo de SLD frente a similares nacionales e internacionales.
3. El estudio de alcances cualitativos, por medio de entrevistas en profundidad, con el fin de relevar desde diciembre de 2008 a julio de 2009 a usuarios de TIC y, a organizaciones de todo tipo, principalmente empresas, ONG, asociaciones y otras.
4. Una fase de integración final y preparación de tres Informes escritos: Medición e Impactos Cualitativos, Informe Cuantitativo y Resumen Técnico.

El estudio de campo se llevo a cabo en diversas localidades de la Provincia: las ciudades de San Luis, La Punta, Buena Esperanza, El Trapiche, Potrero de los Funes, El Volcán, Nueva Galia, San Jerónimo, Estancia Grande, Villa Mercedes, Alto Pencoso, Saladillo, Fraga, Nogolí, Balde, La Toma, Villa del Carmen y Fortuna, por medio de entrevistas a responsables de los programas, altos y medios funcionarios del Gobierno de la Provincia de San Luis, empresarios, proveedores, directores de escuelas, docentes, escolares, miembros de organizaciones comunitarias, docentes universitarios, etc., e instituciones o entidades que han participado y participan o son receptores/ as de los principales programas de San Luis Digital. En total se realizaron 108 entrevistas en profundidad.

La Universidad de La Punta, San Luis, publica 12 e-books




La Universidad de La Punta, de San Luis, ha publicado 12 E-books, accesibles online, que se presentan hoy en la Feria del Libro. Todos son de acceso libre y gratuito.

Tratan temas variados, desde la infrestructura digital de San Luis hasta las biografías de científicos argentinos notables, desde libros para que los niños comprendan mejor la astronomía o la relación entre TIC y preservación del medio ambiente, hasta el análisis cuali-cuantitativo sobre el programa San Luis Digital realizado por Susana Finquelievich y Alejandro Prince, con su equipo de investigadores.

Los libros estan diagramados y presentados como los e-books que se pueden adquirir para los lectores electronicos como Kindle, sólo que no necesitan de un lector digital. Todos son de acceso libre y gratuito.

Damos una calurosa bienvenida a esta iniciativa.

jueves, 22 de abril de 2010

TRAFICOS EN LA WEB: MUJERES Y NIÑOS COMO MERCANCÍAS EN EL MUNDO VIRTUAL



TRAFICOS EN LA WEB: MUJERES Y NIÑOS COMO MERCANCÍAS EN EL MUNDO VIRTUAL

Susana Finquelievich

INTRODUCCION

Este trabajo trata de las redes de tráfico (con énfasis en el tráfico de personas) en Internet. Se estudia la relación entre Internet y dichos tráficos, es decir, la constitución de redes sociales y económicas que transitan de lo legal a lo ilegal, y de lo legítimo a lo ilegítimo por medio de las redes electrónicas. Se pone un énfasis especial en el tráfico de mujeres y niños, y la traslación de los mecanismos del tráfico y de sus objetos humanos desde el ciberespacio a los espacios físicos y viceversa.

El tráfico ilícito en Internet es un fenómeno multidimensional. En la investigación (aun muy limitada) acerca de sus causas surge un entramado de factores de carácter económico, social y cultural, que subraya la necesidad de efectuar un enfoque global y una estrategia de abordaje multisectorial e interdisciplinaria de este problemática. La particularidad del enfoque elegido reside en que los tráficos mencionados –aunque traten con personas y objetos reales- se basan fundamentalmente en la circulación de información, en un nivel de velocidad, alcance global, simultaneidad y alcance multitudinario, “de muchos a muchos”, no conocido previamente en la historia humana. Este trabajo analiza las maneras en que el uso de Internet influye en estos tráficos, y en la que éstos, a su vez, van transformando las relaciones sociales, las redes de finanzas y poderes, y las mismas acciones individuales.

El crimen organizado que utiliza Internet posee características propias facilitadas por las herramientas y redes de la Sociedad de la Información:

• Aprovecha la percepción de libertad de acción existente con respecto a Internet
• Tiene organización y alcance global
• Aprovecha todo el potencial de las redes sociales y económicas basadas en las redes electrónicas
• Las prácticas comerciales están íntimamente relacionadas con la lógica organizativa de la “empresa red”.
• Sus operaciones han ganado en velocidad y simultaneidad: pueden “estar en todos lados”
• Además de traficar con bienes y servicios tangibles, como personas, órganos, drogas, medicamentos, obras robadas de arte, etc., trafican en parte con bienes y servicios virtuales, transmisibles mediante Internet (contenidos, fotos, videos, etc.).
• Pueden llegar a una inmensa “clientela” global por medio de Internet.

Puede decirse que este “lado oscuro” de Internet representa también el lado sombrío de nuestra historia social global, el dominio de las poblaciones, del género, ya sea desde políticas de Estado, de empresas, o de oscuras asociaciones entre ambos. El tema abordado no es nuevo, pero no está demasiado transitado por los investigadores, probablemente debido a las dificultades existentes para acceder al tipo de información requerida, lo que fuerza a una dependencia de información de fuentes secundarias. Todas las fuentes utilizadas son de carácter secundario, con todas las limitaciones que esto supone; entre otros, las notas periodísticas contienen información teñida por los medios e intereses que las producen.

Otro de los inconvenientes encontrados fue la carencia de estadísticas confiables. Las pocas con las que se cuenta (indirectas) corresponden a bases de datos parciales y sin unificación de variables. En este sentido, se optó por incluir distintas fuentes de información para un mismo indicador, previniendo a los lectores sobre las contradicciones existentes. Se han utilizado fundamentalmente búsquedas en Internet, cuyos datos figuran en referencias a pie de página.



1 INTERNET Y SUS IMPACTOS SOCIALES.

Manuel Castells (2001), el primer teórico sobre la sociedad en red, expresa: “Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal”. Internet se ha organizado en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web, la red de redes. Actualmente, un número creciente de persona usa Internet en su vida cotidiana.
Así como Internet posibilita en muchos casos mayores posibilidades de intercambio y comunicación, acceso a información, desarrollo económico, nuevas formas de trabajo colaborativo, conformación y desarrollo de movimientos sociales y políticos, etc., también tiene un lado oscuro: produce aumento en las desigualdades, homogenización e imposición lingüística y cultural, inundación y banalización de la información, facilitación de tráficos delictivos o ilegales . Internet es solo un reflejo ampliado de las personas y grupos que la construyen permanentemente; es un espejo de la sociedad que la forma . Desde esta perspectiva, Internet no es ni buena, ni mala, ni neutra. Se observa en la red no solo los beneficios que la tecnología nos ofrece, sino también las expresiones más perversas, discriminatorias, explotadoras y lucrativas de la cultura.

1.2. Internet, los tráficos y la Nueva Economía
En su trilogía “La era de la información”, vol. III, Fin del Milenio, pp. 193-194, Castells (2000) plantea que “El delito es tan antiguo como la humanidad. Pero el delito global, la interconexión de poderosas organizaciones criminales y sus asociados en actividades conjuntas por todo el planeta es un nuevo fenómeno que afecta profundamente a la economía, la política y la seguridad nacionales e internacionales, y en definitiva, a la sociedad en general. Los tráficos de drogas, armas, personas, y otros, legales o ilegales, son efectivamente muy antiguos. Sin embargo, con el uso de Internet han adquirido nuevos avances. Los tráficos en Internet, que gracias a las TIC se han convertido en globales, de alcance casi infinito y que pueden operar en tiempo real, se desarrollan como parte de lo que se conoce como Nueva Economía, Economía Digital, Economía Informacional, o Economía del Conocimiento.
Economía del conocimiento es un concepto de economía que ya no basa sus fuentes de producción de bienes o servicios en las materias primas, las fuentes de energía y la mano de obra, como en la Sociedad Industrial. Por el contrario, se piensa en la información y el conocimiento como la principal fuente de la dinámica económica gracias a los beneficios de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Castells (2001) plantea que la nueva economía no es la economía de las empresas que producen o diseñan Internet: es la economía de las empresas que funcionan con y a través de Internet. Esto incluye tanto a las empresas legales, tanto como a las “empresas” u organizaciones que se dedican al tráfico ilícito: venta de animales exóticos en riesgo de desaparición, armas, pornografía, etc. Internet ha permitido el desarrollo vertiginoso de la transacción financiera electrónica, el desarrollo de mercados financieros y bursátiles. Esto genera un nuevo tipo de transacción económica, genera velocidad y complejidad en los intercambios, una dimensión de mercado mucho mayor, una capacidad casi instantánea de reacción de los inversores y de los clientes. Esta dinámica cambia los mercados financieros, transfigura las finanzas mundiales y, en consecuencia, cambia la economía y el modo de efectuar transacciones, convenios, compras, ventas y tratos. De todo tipo.

2. LA SOCIEDAD RED
Para entender las redes globales de tráfico, es necesario comprender qué es la sociedad-red. Una de las más grandes transformaciones de los siglos XX y XXI en el mundo es el cambio en las organizaciones, incluyendo las empresas de todo tipo, las organizaciones legales e ilegales. Se trata de organismos basados en una compacta red de relaciones, nacidas de la persuasión y comunidad de intereses, de cooperación en múltiples planos, de economías de escala y de transnacionalidad para todos. Las redes siguen una lógica binaria de inclusión – exclusión. Dentro de la red, la distancia entere los nodos tiende a cero, ya que las redes pueden comunicar con toda la red y con otras redes. Al compartir los mismos protocolos de comunicación. Entre los nodos de la red y los del exterior, la distancia es infinita, ya que no existe acceso alguno a menos que cambie su programa.
Las redes son actualmente la forma organizativa más eficiente para todo tipo de actividades, como resultado de tres de sus características principales (Castells, 2004):

1. Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno, manteniendo su objetivo, aunque varíen sus componentes.
2. Adaptabilidad: pueden expandirse o reducir su tamaño, con pocas alteraciones.
3. Capacidad de supervivencia: al no tener un centro y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos. Sólo la capacidad de destruir físicamente los puntos de conexión puede eliminar la red.

Por estas redes circula información útil tanto para organizaciones legales e ilegales, lícitas e ilícitas. En agosto de 2007, expertos en informática y representantes de organizaciones internacionales participan de un seminario del Consejo de Europa sobre la cooperación internacional en materia de lucha contra la delincuencia a través de Internet. La conferencia también animó a los países a firmar o ratificar la Convención sobre Cibercriminalidad, que entró en vigor en julio de 2004. Hasta ahora 43 países la han firmado, y entre ellos hay europeos, EE.UU., Japón, Canadá o África del Sur. Por el momento veintiún Estados la han ratificado. La reunión tuvo lugar en un momento en el que el uso de Internet se populariza, hasta el punto de que ya hay más de mil millones de usuarios en el mundo . Eso también ha influido en el uso ilegal de la red, donde crecen fenómenos como los fraudes comerciales, el robo de datos bancarios, la difusión de mensajes racistas o violentos, las imágenes de pornografía infantil o los ataques a bases de datos, conocidas como "ciber-terrorismo" .



3. TRAFICOS EN INTERNET

3.1. Delincuencias globales
A medida que se incrementa el uso de Internet, va aumentando el uso indebido de la misma. Los denominados delincuentes cibernéticos se pasean por el mundo virtual, incurriendo en delitos tales como el acceso sin autorización o “piratería informática”, el fraude, el sabotaje informático, el narcotráfico, la trata de niños con fines pornográficos y el acecho, utilizando la libertad existente en la Red. Los delincuentes cibernéticos pueden pasar desapercibidos a través de las fronteras, ocultarse tras incalculables “enlaces” o desvanecerse sin dejar ningún documento de rastro. Pueden expedir directamente las comunicaciones o esconder pruebas delictivas en “paraísos informáticos”: países que carecen de leyes o experiencia para seguirles la pista .
Castells (2000) plantea que “El delito es tan antiguo como la humanidad. Pero el delito global, la interconexión de fuertes organizaciones criminales y sus asociados en actividades vinculadas en el globo es un nuevo fenómeno que perturba hondamente a la economía, la política y la seguridad nacionales e internacionales, y a la sociedad en general”.

En las últimas tres décadas, las organizaciones criminales han operado a escalas cada vez más transnacionales, favoreciéndose de la globalización económica, de las TIC, y de las innovaciones tecnológicas en el área del transporte (Castells, 2000). Su estrategia reside en localizar sus funciones de gestión y producción en zonas de bajo riesgo, donde poseen un control relativo (como en el caso de los carteles de la droga, o del tráfico de armas, o de material radioactivo) y buscar sus mercados preferentemente en las zonas de demanda más rica, con el objetivo de cobrar precios más altos por los bienes y servicios que ofrecen.

Las redes flexibles del crimen han sabido aprovechar las ventajas competitivas propias de la nueva economía global: por un lado, unos entornos locales propicios -dominados tradicionalmente por las mafias- y, por el otro, una extraordinaria capacidad de las redes globales del crimen para eludir las regulaciones nacionales y los procedimientos burocráticos de la colaboración policial internacional… con frecuencia, con la complicidad de funcionarios gubernamentales.
Bagley (2001) explica: “El proceso de globalización en curso indudablemente facilitó las actividades de la mafia transnacional rusa durante la década de los años 90. A grandes trazos, la globalización hace referencia al “encogimiento” de las distancia a nivel global a través del surgimiento y el entramaje de “redes de conexiones” económicas, tecnológicas, sociales, políticas y ambientales. Naturalmente, como lo hacen notar muchos escépticos, estas transformaciones recientes en el sistema mundial no son algo completamente nuevo. Lo que sí es novedoso en el momento actual es su intensidad, velocidad e impacto sobre los Estados y sociedades a lo largo y ancho del planeta. Las organizaciones rusas del crimen transnacional (al igual que otras redes criminales y terroristas internacionales) han podido explotar la facilidad del desplazamiento internacional, la liberalización de las políticas de emigración, la expansión del comercio internacional, la difusión de la tecnología de la comunicación y la subregulación de las redes financieras internacionales (por medio de sofisticadas técnicas de lavado de dineros) para expandir sus empresas criminales más allá de las fronteras de sus propios países” .
La internacionalización de las actividades delictivas permite al crimen organizado de diferentes países, establecer alianzas estratégicas para colaborar entre sí, en vez de combatirse, en los ámbitos de cada organización, mediante acuerdos de subcontratación y empresas conjuntas, cuya práctica comercial sigue muy de cerca la lógica organizativa de la “empresa red” en la nueva economía y de la sociedad de la información.

Duarte enumera los hechos que facilitan en desarrollo del Crimen Organizado Transnacional, como fenómeno globalizado :

La debilidad de las instituciones fundamentales de los estados.
La marginación de importantes sectores en los diferentes grupos sociales.
Modificación de sistemas de comercio tradicionales.
Flexibilización de las voluntades políticas para combatir este fenómeno.
Incremento de los movimientos migratorios.
Aparición de áreas de libre comercio en diversos lugares del mundo.
Facilidades para ejecutar las operaciones financieras.
Falta de equidad social y económica entre países desarrollados y en desarrollo
La permeabilidad de las fronteras internacionales.
La apertura de las economías nacionales.
La velocidad de las transacciones comerciales internacionales.
La corrosión de los valores morales.
La falta de coordinación cooperativa globalizada entre los estados para combatirlo.
La falta de armonía en la legislación específica nacional e internacional para combatir este fenómeno.
La falta de organismos supranacionales para la aplicación de las leyes.


3.3. Contrabando de inmigrantes ilegales

La combinación de la pobreza en grandes sectores de la población mundial, el desplazamiento de las poblaciones por guerras, violencia, desastres naturales, o migración rural-urbana, el dinamismo de las economías dominantes, aun en momentos de crisis mundial, impulsa a millones de personas a emigrar, en momentos en que, debido a las políticas migratorias, atravesar las fronteras y los controles migratorios se hace cada vez más difícil. Las organizaciones criminales han encontrado un nicho de oportunidad en estas circunstancias, para intervenir en el mercado de inmigrantes ilegales. Se lo conoce por el tráfico de “coyotes” a escala global.
El problema legal empieza cuando estos intercambios de información, transacciones, etc., escapan a controles legales apareciendo entonces en Internet perfiles de nuevas amenazas. Este factor, unido a la falta de legislación enfrenta a gobiernos, legisladores, etc. a un nuevo reto legal en el panorama internacional, es lo que el Observatorio de Internet denomina “las aguas internacionales del Internet”.
“Cada año mas de 50.000 inmigrantes son víctimas de las redes de inmigración ilegal muchos de estos engaños empiezan por oportunidades que a menudo empiezan por atractivas ofertas en Internet. Cientos de sitios hacen su aparición con el fin de informar al inmigrante” (Observatorio de Internet, España). Existen desde paginas que ofrecen servicios legales al inmigrante, portales dedicados a poner en contacto a ciudadanos de dos o más países o a promover intercambios, hasta las paginas de contenido mas ilícito , auténticos espacios o foros de discusión en los que se intercambian opiniones e información en aspectos relativos a países, ciudades extranjeras o incluso a obtención de documentación ilegal.

El OEI asegura que las instituciones públicas en España han invertido fortunas en seguridad, desde controles y todo tipo de planes de seguridad que controlan las fronteras, pasos aduaneros, control de productos, transportes, etc. Sin embargo, en Internet podemos encontrar numerosos foros de discusión dedicados al intercambio de información, estrategias publicadas para poder entrar en un país, obtener los tramites necesarios, trucos para evadir la justicia y los controles previos, etc. El OEI alerta sobre aumento de organizaciones ilegales que operan mediante websites destinadas al tráfico ilegal de inmigrantes, fácilmente accesibles por el público e incluso presentes en los grandes motores de búsqueda al acceso de todo el público.
Internet es un medio excepcionalmente apto para redes de inmigración ilegal que maquillan su imagen a través de websites realizadas a bajo precio pero con un efecto visual importante.
La Interpol ya ha declarado en más de una ocasión la necesidad de crear lazos aun mayores de cooperación y coordinación policial para poder controlar y detectar a tiempo las redes de inmigración ilegal y las mafias que venden pasaportes por Internet. En un contexto más internacional, el FBI ha constituido unidades operativas especializadas para realizar trabajos de observación permanente en Internet para detectar la venta de pasaportes.
Existen también numerosos referentes internacionales y casos sonados como en Honduras donde desaparecieron 1.500 pasaportes que luego resultaron ser vendidos por Internet. Estos grupos de inmigración ilegal están mas enmascarados de lo que pudiera parecer a simple vista, interactúan desde empresas, organizaciones, asociaciones o incluso ofrecen servicios de relaciones matrimoniales con señores o señoras de otros países. También facilitan visados de entrada de estudiante pero siempre a través de otras sociedades pantalla que simulan vender otros servicios.
En algunos países de América latina el fenómeno ha llegado a otros extremos, como incluso a ofrecer títulos de cónsul honorario de naciones centroamericanas o recónditas a precios relativamente asequibles.
Entre los más perjudicados por el tráfico ilegal de emigrantes están las mujeres y niños, frecuentemente convertidos en esclavos sexuales o laborales, o directamente asesinados por los mismos “coyotes” que deben ayudarlos a atravesar las fronteras.

3.4. Trata de personas

La Trata de personas o trata de blancas es un delito contra los derechos humanos considerado como la esclavitud del siglo XXI. Según la definición de Wikipedia, cuya URL se facilita, “Este delito consiste en el traslado forzoso o por engaño de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del país o transnacional), la privación total o parcial de su libertad y la explotación laboral, sexual o similar”. Difiere del tráfico ilegal de migrantes por varios motivos:
En primer lugar, el objetivo de la trata de personas es la explotación del individuo, mientras que en el tráfico ilegal es el movimiento de un lugar de origen a otro de destino, siendo siempre entre naciones, no teniendo por qué ser así en la trata de personas, ya que se puede producir incluso dentro del país . En segundo lugar, en la trata de personas la relación con la organización delictiva no finaliza una vez el individuo (víctima) ha llegado al destino, sino que es un proceso que continúa con la explotación del mismo. En el caso del tráfico ilícito de migrantes, la relación con la persona beneficiaria del pago finaliza una vez el sujeto ha llegado al país de destino.
Finalmente, en la trata de personas es irrelevante el consentimiento dado por la víctima, lo cual significa que incluso cuando la persona accedió a ser llevada por los delincuentes, mantiene el status de víctima. Este hecho se debe a que los medios a través de los cuales una persona ha sido captada para ejercer un empleo han sido la coacción o el engaño. Asimismo, el consentimiento de un menor de edad o un discapacitado no será nunca considerado como tal. Sin embargo, en el tráfico ilegal de migrantes existe consentimiento para el movimiento de un lugar de origen a otro de destino.
De acuerdo al Protocolo de las Naciones Unidas sobre el tema, incurre en el delito de Trata de Personas quien capte, traslade, reciba o acoja a una persona; con fines de explotación. A estas acciones encaminadas hacia la explotación humana se les ha denominado 'Verbos Rectores'. Aunque dicho Protocolo enmarca la Trata de Personas como un crimen transnacional, se registran casos de Trata de Personas al interior de un mismo país. Estos casos se conocen como casos de 'Trata Interna'.
Dicha actividad es también conocida como trata de blancas debido a que la práctica se origina en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era una situación aceptada por la población y por el Estado; en cambio para esa era, la esclavitud de mujeres de raza blanca, era un delito. En la actualidad el término sirve para denominar cualquier tipo de trata de personas sin importar la edad, género o raza
Explotación sexual infantil
La violación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia manifestada mediante la
Explotación Sexual Comercial se profundiza y se torna cada vez más compleja. Se calcula que anualmente son obligados a prostituirse más de un millón de niños en todo el mundo. Se los compra y vende con fines sexuales o se los utiliza en pornografía infantil .

La mayoría de los investigadores coinciden en calificar como “factores contribuyentes” que exacerban la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes ante la explotación, a los siguientes: exclusión y pobreza, inequidad en la distribución de la riqueza, desintegración familiar, carencia de educación, pautas culturales que fomentan la dominación de un genero sobre otro, discriminación, consumismo, tráfico de drogas, prácticas tradicionales nocivas, tráfico de niños, las migraciones de zonas rurales a áreas urbanas y el comportamiento sexual irresponsable de los adultos. Algunos de ellos son destacados con mayor énfasis como ejes estructurantes en la constitución del fenómeno de la violencia sexual o como catalizadores de otros elementos que provocan la explotación sexual comercial: la exclusión y pobreza extrema, la inequidad en la distribución de la riqueza, la falta de educación y la disfuncionalidad familiar.

Estas causas estructurales son un factor común en los países de América Latina, muchas de ellas relacionadas con su desarrollo como sociedades. También son causales las circunstancias relativas a pautas culturales como las diferencias del trato social según el sexo, la clase social, la raza y el grupo étnico. A estos factores económico-sociales y culturales se suman otros niveles como el personal y familiar. Los resultados de estudios realizados demuestran que los niños que han sido abusados sexualmente, sometidos a relaciones incestuosas, son analfabetos, sufren adicciones, o han sido maltratado en el hogar, o pertenecen a familias que sufren situaciones de violencia doméstica, son más propensos a caer en las redes de la explotación sexual.

Además de las causas mencionadas, existen otras condiciones propias de las últimas décadas, como el proceso de globalización y los avances tecnológicos. Uno de los avances más notorios es el de Internet, el encuentro en el espacio de una comunidad virtual en la que conviven cerca de 1.000 millones de personas. La eliminación de fronteras permite la distribución de material sexual en todo el mundo, en el que se incluye la utilización de Internet con sitios pornográficos accesibles al público. Otra consecuencia de la globalización es el crecimiento del turismo a nivel mundial, el cual trajo aparejada una consecuenciadenominación se considera errónea o simplemente anacrónica.
La explotación sexual comercial de la infancia se ha constituido en un problema mundial. El uso de Internet ha multiplicado los riesgos de explotación sexual de los niños en función de la difusión de material pornográfico, la venta de turismo sexual con menores de edad y la difusión de anuncios de servicios sexuales que involucran a niñas, niños y adolescentes, entre otras formas. En el Compromiso Mundial de Yokohama se señala la necesidad de “adoptar medidas adecuadas para abordar los aspectos negativos de las nuevas tecnologías, en particular la pornografía infantil en la Internet, reconociendo al mismo tiempo el potencial de las nuevas tecnologías para la protección de los niños contra la explotación sexual comercial mediante la difusión y el intercambio de información y el establecimiento de vínculos entre aliados”.
El turismo global está íntimamente ligado con la industria de la prostitución global, activa sobre todo en Asia, donde suele estar controlada por las Tríadas y las yakuzas, Es posible encontrar en Internet miles de sitios que exponen diversas formas de explotación pornográfica de la niñez. El abuso infantil vía Internet afecta a todos los niños y niñas sea cual fuere su situación económica y miles de niños son obligados a ejercer la prostitución para producir material que luego será publicado en la Web.
Detrás de toda imagen, detrás de toda oferta de servicio, de tras de toda red organizada de explotadores, hay una terrible vulneración de derechos, hay chicos y chicas sin voz, hay una legislación que no protege, un Estado ausente e ineficaz, Medios de Comunicación irresponsables y una sociedad sin compromiso. El mismo silencio y la misma invisibilidad que escuchamos y observamos en relación a todas las expresiones de violencia sexual contra los niños y las niñas.

NUEVAS PISTAS PARA INVESTIGACIONES
Este rápido recorrido sobre la literatura existente sobre tráficos en Internet deja evidentemente sabor a poco, a insuficiente. Propongo por lo tanto nuevas pistas de investigación:
• Tráficos en Internet y su relación con los derechos (o con el no respeto a los derechos) humanos, de la infancia y adolescencia, de las mujeres, grupos vulnerables, etc.
• Tráficos en Internet relativos a un actor fundamental y generalmente ignorado o pasado pro alto: el cliente
• Tráficos en Internet, territorialidad y no-territorialidad. Desaparición de fronteras nacionales.
• Tráficos en Internet y economías regionales

domingo, 18 de abril de 2010

CONVOCATORIA A ENVIAR ARTÍCULOS: Call for Papers (en ingles) para el Journal of Community Informatics





CONVOCATORIA A ENVIAR ARTÍCULOS: Call for Papers (en ingles) para el Journal of Community Informatics

Call for papers JOCI, Journal of Community Informatics



Co-creation of technology. Innovation by communities.


Gente: desde LINKS y Con Mariana Salgado, estamos haciendo un Call for papers, para un numero especial del Journal of Community Informatics (http://www.ci-journal.net/index.php/ciej), sobre "Co-creacion de tecnologias. Innovacion y Comunidades".

Los articulos deben estar en ingles. Agrego el Call mas abajo. Esperamos sus contribuciones!


Editors: Susana Finquelievich and Mariana Salgado

In the last decades studies and experience have shown that users matter in regards to technological innovation. Books such as "The Co-Construction of Users and Technology ", analyzes the creative capacity of users to shape technology in all phases, from design to implementation. Lately, citizen´s labs are also trying to integrate individuals and communities to technological innovation. They try to combine the old “collaboratory” concept launched in the 1990s in academic environments, or virtual laboratories, where scientists collaborate though networking, with the concept of citizens´networks, in which citizens collaborate in a digital environment for various uses, and that, according to the Spanish antropologist Artur Serra, have become freshly popular through social networks such as Facebook otr Twitter.

Individuals, groups and community have actively participated in the process of technological innovation and are increasingly aware of their capacity for making and changing technologies. Internet - based social networks, open source software, content creation, redesign by use, citizens´participation in living labs, are just a few examples of people actively enlarging the original uses of information and communication technologies (ICT).

The goal of this special issue is to examine, using a variety of multidisciplinary approaches, the mutual interaction between ICT and users. The authors are welcome to reflect on the hypothesis that any understanding of users must take into consideration the multiplicity of roles they play, and that the conventional distinction between users and producers is mainly formal and artificial.

Contributing knolwledge about the process in which individuals and communities appropriate and makes information and communication technology functional for their own specific purposes is the goal of this special issue of JOCI. The objective is to advance on the subject of how communities utilize technology, meanwhile creating innovative uses. The papers should consider how users consume, modify, domesticate, design, reconfigure, and resist technological development, as well as in which ways users are changed by ICT.

Some of the key issues to be reflected upon are:


- Case studies about technology appropriation and modification of ICT changes by communities.

- Alternative-use hunters: analysis of the processes through which experts perceive the changes by communities or individuals and incorporate them into the goods or services.
- Citizens´labs, living labs

- Theoretical contributions about these processes.


Abtracts details

500 word abstracts of submissions to this special issue (both academic papers and field notes) should be sent to sfinquel@gmail.com and mariana.salgado@gmail.com by May 30, 2010 and include the author's affiliation and contact information. Full paper submissions are due by July 1, 2010.

Full Paper Details:

Field notes should be between 500 and 1500 words, written for an informed but non-technical audience and describing community projects in progress (project descriptions, technical specifications, etc).

Academic papers should be no longer than 8000 words, and include a 100 word abstract and a 25-word biography of the author including affiliation and e-mail address. They should analyze or describe a social, cultural, or economic aspect of community participation in ICT innovation. The Journal of Community Informatics uses the APA reference style.

Please send your proposals to:
Susana Finquelievich, sfinquel@gmail.com
Mariana Salgado, mariana.salgado@gmail.com

jueves, 15 de abril de 2010

Cazadores de E-Topías: La lucha desigual por la apropiación de las TIC en las Organizaciones de Trabajadores Desocupados



Susana Finquelievich

Hoy fui jurado de la tesis Cazadores de E-Topías: La lucha desigual por la apropiación de las TIC en las Organizaciones de Trabajadores Desocupados, de Sebastián Benítez Larghi. Generalmente huyo de estos deberes académicos, que consumen mucho tiempo, pero al leer el tema de la tesis, hice una excepción. Y valió la pena.

Este trabajo aborda una temática original: el estudio de los procesos de incorporación, apropiación, socialización, uso y significación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la vida de los integrantes de las Organizaciones de Trabajadores Desocupados (OTD). La tesis investiga las prácticas tecnológicas generales presentes en un conjunto de OTD, análisis profundizado por dos casos de estudio muy diferentes. Se analizan las relaciones entre la acción colectiva de las OTD, la apropiación individual y social de las TIC, y los procesos de construcción de sentido en torno a estas tecnologías. Esta tesis es el resultado de un largo y coherente camino de investigación del autor. Esto se demuestra en el sólido marco teórico y en la metodología de trabajo. Considero sumamente relevante que el concepto de TIC incluya la telefonía celular.

Resulta particularmente relevante la definición del concepto de apropiación tecnológica como los procesos de interpretación y dotación de sentido

En lo que respecta a la capacitación en TIC de los miembros de las OTD, resulta particularmente interesante el concepto de que la capacitación entre jóvenes y adultos es mutua: mientras los jóvenes imparten sus saberes sobre las TIC, los adultos les transfieren su experiencia y sus conocimientos sobre otras áreas. Este concepto requeriría la actualización de la idea de inmigrantes y nativos digitales introducida por Prensky.

Se distinguen tres motores para la incorporación de TIC en los movimientos de TD:

1. El primero se refiere a las exigencias del mercado laboral en cuanto al uso de la informática.

2. El segundo es que la influencia del Estado es fundamental para entender las prácticas tecnológicas desarrolladas por las organizaciones. Las pautas establecidas por el Estado para la administración de los planes sociales han incitado el uso de la informática, dado que dichos planes demandan el manejo de un software específico. Esto ha llevado a la auto-capacitación de los responsables del manejo de subsidios. Se destaca la ausencia del Estado en dicha formación de responsables.

3. El tercero es el “efecto contagio” entre diversos movimientos sociales en lo que se refiere al uso del e-mail y otras herramientas electrónicas, y la facilitación de las interrelaciones entre las diversas OTD.

Es interesante observar que las razones de beneficio económico y social de las TIC han terminado prevaleciendo frente a lo que el autor llama las visiones apocalípticas, la tecnofobia y los temores a que el uso de las TIC les restara autoridad a los dirigentes de las organizaciones. Se ha detectado que los procesos de apropiación de TIC no varían sólo entre las organizaciones, sino también dentro de cada una de las OTD. Las diferencias en la apropiación de TIC por los miembros de las OTD se corresponden fuertemente con el grado de poder detentado dentro de la organización. Factores como el acceso a las TIC, los capitales culturales, la cuestión generacional y el género influyen también en estos procesos.

Resulta destacable la elaboración de una tipología de apropiación de las TIC por las OTD, para cuya construcción se relacionan la intensidad y la complejidad de las prácticas en referencia a las dimensiones examinadas en la tesis: infraestructura, capacitación tecnológica, comunicación externa, autogestión y organización interna. El autor analiza profundamente dos estudios de caso, la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi y en el Frente Popular Darío Santillán, el caso del MTD Lanús.

Sin duda será interesante seguir las publicaciones de Benítez Larghi sobre los usos alternativos e innovadores de TIC en el futuro cercano. Ah! Y la tesis fue calificada por los jurados como Sobresaliente, por unanimidad.

Continuación…. Workshops Innovación en la Sociedad Civil: ‘Nuevas Tecnologías en la gestión de las organizaciones’, 12 de abril de 2010
Por Maximiliano Chiprut, LINKS

En el segundo Work Shop, fue relevante la presentación del Microsoft Dynamics CRM 4.0. Es una nueva plataforma que permite a los equipos evolucionar y trabajar en conjunto. Consta en un kit completo de soluciones de gestión y de relaciones con clientes distribuida a través de un canal de partners que proporcionan servicios especializados. Es una gran plataforma de información con muchos recursos para la administración y la trasmisión de la información que puede tener cualquier ONG o empresa grande. Sin duda que luego de una capacitación, disminuye el tiempo de trabajo y acelera la comunicación. Se pueden mandar mails de campaña, sacar gráficos de cuentas y encuestas, estando conectado a algún servidor o desde el Outlook. Es interesante para una fundación grande. La presentación se hizo a través de Axxon, y quien lo implementó en la Fundación Equidad con éxito.

Otra presentación interesante fue la realizada por Mercado Libre, a través de su representante en medios de comunicación, Lorena Díaz Quijano. La novedad fue la opción que publicita Mercado Libre para que las ONG busquen financiación, ya sea mediante alguna donación o la venta del algún artículo. Los costos de donación por mercado libre son altos, 6 por ciento de la comisión. Algunos ejemplos que dio Díaz Quijano sobre esta implementación fueron el traje de Mario Pergolini en Caiga quien Caiga, ó los botines de Palermo subastados por Unicef. Work Shop

Fue luego el turno de una experiencia muy interesante: Compromiso 2.0. La Plata Valley e Idealistas.org, con el patrocinio de Microsoft, lanzaron este concurso que consiste en una idea web innovadora para la transformación social, que premiará las mejores ideas tecnológicas en plataforma on-line que solucionen una problemática social, a través de una Organización civil. El proyecto esta abierto a todas las personas del país que quieran participar. Este concurso http://www.compromisodospuntocero.org/, entrega 3000 dólares de premio al ganador y es una experiencia colaborativa, ya que las entidades y personas que apliquen pueden trabajar en conjunto.

miércoles, 14 de abril de 2010

Innovación en la Sociedad Civil: Nuevas Tecnologías en la gestión de las organizaciones





Innovación en la Sociedad Civil: ‘Nuevas Tecnologías en la gestión de las organizaciones’

Susana Finquelievich

El 12 y 13 de abril tuvo lugar el FORO Y TALLER DE TRABAJO: SEGUNDO ENCUENTRO PARA EL TERCER SECTOR, ORGANIZADO POR FUNDACIÓN EQUIDAD Y MICROSOFT ARGENTINA, centrado alrededor del tema Innovación en la Sociedad Civil: ‘Nuevas Tecnologías en la gestión de las organizaciones’. Los organizadores me invitaron a ser Moderadora en el PANEL II: “El impacto de las TIC en el Tercer Sector y en los procesos de inclusión social y empleo: Experiencias exitosas”.

Los oradores fueron Nydia Neer (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) + Carolina Añino Briozzo (Directora, Fundación Equidad) + Julieta Zuázaga Gutiérrez (Gerente de Educación, Microsoft Argentina & Uruguay); Miguel Ojeda (Coordinador Centro CDI Tres de Febrero); Alejandro Rico (Director, Fundación A Ganar - Uruguay) y Sally Buberman (Directora, Wormhole IT, participante del programa BizSpark).

Este panel fue una contribución al tema de las organizaciones comunitarias y las redes sociales sustentadas por TIC, en relación con el proceso de apropiación social de las TIC como instrumentos de comunicación y organización social para el desarrollo local.

Definimos el desarrollo local como el empoderamiento de organizaciones intermedias y de base, movimientos y movilizaciones populares y, en general, de entidades y organizaciones comprometidas con el apoyo popular a nivel local, y sus interacciones con otros actores sociales, como el sector público, el privado y el académico, para el progreso económico y social de la comunidad en su conjunto.

El vínculo entre la Sociedad de la Información y la Sociedad Civil en el terreno del desarrollo ha adquirido una nueva dimensión. Es un espacio para que las TIC, mediatizadas por el protagonismo del estado, de las organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y la empresa, puedan impactar eficazmente en la reducción de la pobreza. Tanto en la generación y soporte de emprendimientos productivos y de economía social, como en la elaboración de estrategias y políticas públicas que deben responder a las necesidades de la población, y que estimulen el desarrollo sustentable.

Los principios rectores de la mayoría de las ponencias presentadas (enunciados fuertemente por la Fundación Equidad y la Fundación A Ganar) fueron:

1. Valor del trabajo como recurso de formación e integración social. Se pone un foco importante en establecer relaciones entre los beneficiarios de las acciones de las ONGs y el mercado de trabajo.
2. Formación digital como mecanismo de inclusión. Las ONGs expositoras usan para esto motivadores fuertes, como el deporte en el caso de A Ganar.
3. Circulación de la información y el conocimiento para lograr innovaciones socio-técnicas.
4. Transformar las necesidades en oportunidades, como el caso de Fundación Equidad y el reciclaje de computadoras.

Como reflexión sobre el tema, puede decirse que desde el comienzo del estudio de las relaciones entre ONGs y TIC pueden distinguirse cinco etapas:

• La resistencia a usar TIC, basada en los costos, la percepción de que podría quitar protagonismo a los responsables de las ONGs, miedo al robo de información y otros.
• La incorporación de TIC para la administración interna de las ONGs (softwares administrativos, e-mails)
• La adopción de TIV para mejorar la interacción con los asociados de las ONGs, otras organizaciones, sponsors (participación en foros, construcción de websites).
• La incorporación de TIC para la inclusión digital de los beneficiarios (implementación de telecentros, alfabetización digital).
• Uso de TIC en la inclusión socio-económica, como lo muestran las ponencias presentadas en este Panel y los casos de uso de TIC en las organizaciones de trabajadores desocupados y de fábricas recuperadas por sus trabajadores.

Quedan flotando algunas preguntas:

Cuando la brecha digital se reduzca por medio de las acciones del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales y locales (como los casos de las provincias de Chubut, San Luis, o de Rivadavia en Mendoza), ¿Cuál será el nuevo cometido de las ONGs en relación a TIC y comunidades? ¿De ue´maneras continuarán sus acciones de inclusión socio-económica?

Puede pensarse en una mayor participación de las ONGs en proyectos socio-técnicos innovadores, como los Living Labs o centros de conocimiento mencionados en posts anteriores.

La cultura en el Internet del Futuro




Reproducimos un articulo publicado en el último foro de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS: "La cultura en la Internet del futuro", por nuestro colega y amigo Artur Serra. Abajo puede leer un extracto del texto anunciado:

El pasado día 15 de diciembre se inauguraba oficialmente en Estocolmo, Suecia, GEANT3. Se trata de la infraestructura de Internet avanzada que interconecta las diferentes redes académicas europeas. Esta potente red digital consiste en un conjunto de fibras ópticas oscuras que pueden ser iluminadas con equipos de conmutación permitiendo anchos de banda de decenas de gigabits por segundo. ¿Y cuál fue la demostración estrella en este acto? Un espectáculo de arte en tiempo real entre músicos sitos en la capital sueca y un conjunto de danza situado en Kuala Lumpur. Según la web de GEANT: “The performance was the result of extensive collaboration between international and national research networks. Music performed by the Lost Sounds Orchestra at the Museum of Modern Art in Stockholm – connected with optical fibre to SUNET, the Swedish research and education network– was captured, digitised and sent through the network to the ASEM workshop at the Kuala Lumpur Convention Centre”. Sin embargo, acostumbrados a ver Internet como un producto de la comunidad científica y tecnológica, no estamos advirtiendo que una nueva comunidad, la de humanidades y de arte, está empezando a transformar dicho medio de forma dramática.

martes, 13 de abril de 2010

LA CIUDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


LA CIUDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
UNA MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA CON LAS TIC


El 17 de mayo se celebra el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865 y el establecimiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, razón por la cual desde 1973 dicha fecha se conmemora como Día Mundial de las Telecomunicaciones. Tras la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de 2005 y la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT de 2006, se eligió el 17 de mayo como "Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información”.

Como principal organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, la UIT aspira a que sus miembros transmitan la importancia del papel de las tecnologías de información y la comunicación en la creación de oportunidades para una vida mejor a través de un desarrollo duradero y a largo plazo, sobre todo entre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. En el ámbito urbano, las TIC han definido cada vez más estilos de vida y pautas de comportamiento y han contribuido al crecimiento del comercio y a la mejora de la gobernanza y los servicios municipales, sin olvidar que han revolucionado las actividades de esparcimiento gracias al desarrollo de comunicaciones rápidas, tanto fijas como móviles.

En su reunión de 2009, el Consejo de la UIT adoptó el tema "Una mejor ciudad, una vida mejor con las TIC" para conmemorar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información en 2010.
Ver más en:
http://www.diadeinternet.org/2010/index.php?body=article&id_article=5917&pais=11&lang=es

domingo, 11 de abril de 2010

Nuevo artículo de Susana Finquelievich y Alejandro Prince en "Cafe de las ciudades"

Nuevo artículo de Susana Finquelievich y Alejandro Prince en la revista electrónica "Cafe de las ciudades" : http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_90.htm

Gobiernos locales y ciudades digitales

Ambitos urbanos innovadores para la sociedad del conocimiento

viernes, 9 de abril de 2010

VOVIENDO A LAS REFLEXIONES SOBRE INNOVACIONES Y USUARIOS (PARTE 4)


VOVIENDO A LAS REFLEXIONES SOBRE INNOVACIONES Y USUARIOS (PARTE 4)
Susana Finquelievich

Después de la discusión (más que bienvenida) que se produjo a causa del artículo sobre la distribución de los 3 millones de computadoras (y que seguiremos, porque está sabrosa), vuelvo a retomar el tema de los usuarios y la generación de innovaciones.

PREGUNTA: ¿QUIÉNES SON LOS USUARIOS GENERADORES DE INNOVACIONES?
¿Son anónimos, como los que comenzaron a utilizar los microondas (originalmente planificados para cocinar) para descongelar y calentar alimentos, logrando así la introducción de cambios en el diseño y programación de estos artefactos? En este caso, ¿hay cazadores de tendencias tecnológicas, así como hay cazadores de tendencias de moda?

¿Son técnicos, como los tres jóvenes ingenieros de Salta que recientemente diseñaron un programa para abaratar el costo de los SMS? Les recuerdo hace unas semanas se dio a conocer un sistema creado por estudiantes salteños y un técnico en Informática de Hurlingham, que permite enviar mensajes de texto entre celulares a un costo muy bajo. El servicio se llama Okeyko, y en solo un fin de semana su sitio pasó de unas cien visitas diarias a más de 24.000. (Ver http://ahoraeducacion.com/2010/03/16/furor-por-el-invento-que-permite-enviar-sms-mas-baratos/).

¿Puede definirse a creadores de innovaciones actualmente usadas masivamente, como Google, YouTube y Facebook, como usuarios innovadores? Recordemos que los creadores de Google comenzaron con la lógica de “dos computadoras y un garaje”.
¿Qué es lo que define la condición de usuario innovador? ¿El hecho de que actúe por fuera de la empresa que produce los bienes y servicios tecnológicos?

DEJO EL DEBATE PLANTEADO

Una respuesta posible (que para mi gusto soslaya el tema) es que una comprensión completa del rol de los usuarios en el desarrollo tecnológico necesita de una metodología que considere la multiplicidad y diversidad de usuarios, representantes de los usuarios, y lugares en los que se desarrolla la co-construcción de usuarios y tecnologías.

Desde esta perspectiva, según Oudshoorn y Pinch, el desarrollo tecnológico emerge de una “zona en disputa”, en la que los usuarios, los grupos de defensa de los derechos de los usuarios, las organizaciones de consumidores, diseñadores, vendedores, grupos intermedios, generadores de estrategias y políticas, crean, negocian y otorgan a las tecnologías diferentes (y a veces conflictivos entre sí) usos, formas, significados, sentidos, maneras de apropiación física y simbólica. Según estos autores, el foco puesto en la multiplicidad y la diversidad muestra cómo los usuarios no sólo son importantes en la utilización de la tecnología, sino que también juegan roles importantes en el diseño, producción, venta y difusión de estas tecnologías.

También se resalta de que manera el trabajo implicado en la identificación, configuración y representación del usuario, de sus necesidades, gustos y tendencias, no está restringido a tecnólogos y expertos en marketing, sino que incluye las actividades de una multiplicidad de actores, como el Estado, organizaciones de defensa de derechos de usuarios y grupos de defensa de usuarios.
Las identidades de los mismos usuarios pueden ser construidas, reafirmadas, articuladas, transformadas, durante el desarrollo, uso y difusión de las tecnologías. Juegan un rol importante en la “domesticación” y apropiación de estas tecnologías.

Finalmente, puede pensarse en una contradicción existente entre la tendencia internacional de alentar a los usuarios a participar de las innovaciones (como la creación de Centros del Conocimiento del gobierno español citados en un post anterior), y las normativas generadas por el Estado, el marco legal y algunas veces las mismas empresas tecnológicas, que tienden a disuadirlos.

jueves, 8 de abril de 2010

Computadoras para la educación argentina



¿Una posibilidad de revolucionar la educación argentina?

Susana Finquelievich


El anuncio de la compra de 3 millones de computadoras destinadas a las escuelas de enseñanza secundaria en Argentina, en general bien recibida por los representantes del sistema educativo, ha despertado una serie de debates a los que deseo añadir mi punto de vista (afilado en el almuerzo de hoy con Alejandro Prince).

Esta iniciativa se inscribe en el Programa “Conectar Igualdad.com.ar” (cuya obvia URL es http://www.conectarigualdad.com.ar/), financiado con fondos de la ANSES. En el corto plazo se distribuirán 250.000 netbooks a estudiantes de nivel medio en escuelas técnicas, y se estima que en el plazo de tres años todos los alumnos y docentes del país obtendrán uno de esos equipos. Se podrá utilizar las netbooks (entregadas en comodato) tanto en los colegios como fuera de ellos.

Toda distribución de equipamiento tecnológico destinado a integrar a los estudiantes a la Sociedad del Conocimiento es un paso positivo. No sólo se contribuye en forma directa a abreviar la llamada brecha digital, y se provee a los adolescentes de la herramienta para hacerlo, sino que se posibilita un aprendizaje que facilitará su entrada a un mercado de trabajo que clama por técnicos e ingenieros informáticos.

En el mejor de los escenarios, esta iniciativa puede revolucionar el sistema educativo, a condición de que se cumplan los siguientes requisitos:

• Formar adecuadamente a los docentes, no sólo para que eduquen EN informática, sino sobre todo para que utilicen la informática en todos los campos de la enseñanza.

• Formar a docentes o coordinadores para que interesen a los estudiantes en usos extraescolares de las computadoras, según sus intereses (arte, cocina, viajes, cuestiones sociales, etc.).

• Proporcionar conectividad de Banda Ancha gratuita o a bajo precio a los hogares, de modo que los estudiantes de enseñanza media puedan seguir utilizando sus equipos fuera del ámbito escolar, y ampliar así sus funciones educativas y recreativas. También podrán “contagiar” a sus familias y amigos en el uso de las TIC. Esta conectividad podrá ser ofrecida mediante sistemas WiFi, WiMax u otros, a través de las negociaciones adecuadas con las empresas telefónicas y proveedoras de Internet.

• Brindar a los jóvenes la oportunidad de aprender a programar software y de manejar el hardware (diseño, armado, desarmado y reparación de computadoras) de modo de acceder con mayor facilidad a los empleos de la Sociedad del Conocimiento.

• Proveer de contenidos adecuados y renovados a estudiantes y docentes.

• Estimular la creación de contenidos en estudiantes, docentes, y la población en general.

• Coordinar los esfuerzos por equipar de netbooks a los estudiantes secundarios del país con las iniciativas tomadas ya por varias provincias (entre las que se cuentan San Luis, Chubut y Córdoba, entre otras) para equipar a los alumnos de enseñanza primaria.

• Coordinar el uso de computadoras individuales con las actividades de centros de inclusión digital, infocentros, centros del conocimiento o los nombres que reciban, donde se estimularía el uso de las TIC para proyectos individuales y/o sociales y para estimular la producción de innovaciones sociales y tecnológicas.

Si estas necesidades no se cumplieran, algo quedaría. La iniciativa de distribución de computadoras siempre resultaría positiva: las personas, en contacto con la tecnología, tienden a investigar los diversos usos que pueden hacer de ellas y a crear usos alternativos. El aprendizaje que pueda surgir de la posesión de estos equipos será útil de una manera u otra.

Por lo demás, la puesta en el mercado de estas unidades provocará con toda probabilidad un abaratamiento en los costos de los equipos, contribuyendo en forma indirecta al achicamiento de la brecha digital.

Siempre hay un pero....
Sería interesante que la iniciativa de “Conectar Igualdad.com.ar” se inscribiera en la Agenda Digital Argentina, para dejar de ser una iniciativa aislada y planificarse en forma coherente con los planes de reducción de brecha digital, educación, formación de recursos humanos para la Sociedad del Conocimiento y otros.

También sería deseable que al hablar de este tipo de iniciativas no se mencionara sólo el Plan Ceibal, sino también las medidas tomadas exitosamente por provincias argentinas, como San Luis, con su Programa San Luis Digital.

martes, 6 de abril de 2010

LA CO-CONSTRUCCIÓN DE LA INNOVACIÓN COMO PROCESO SOCIAL. PARTE 3


LA CO-CONSTRUCCIÓN DE LA INNOVACIÓN COMO PROCESO SOCIAL. PARTE 3
El rol del emprendedor innovador

Susana Finquelievich

El economista austríaco – norteamericano Joseph Schumpeter (1935) analiza el rol del emprendedor-innovador cuando habla de innovación. Plantea que el emprendedor no es el inventor de un descubrimiento, sino quien lo lleva a una empresa, a la industria, o en un sentido más amplio, a la economía, para ser construido y difundido. Es decir, el emprendedor es quien conduce la innovación a su implementación y uso. En su opinión, la sociedad económica está regida por decisiones humanas, las de los emprendedores, más que por las ideologías. Cuando alguien es un emprendedor, lo es porque implementa nuevas combinaciones, porque crea un contexto a partir del cual el marco de la intervención social se amplía y transforma.

Schumpeter se refiere al emprendedor-innovado como a un individuo. En este libro consideramos que este actor social puede ser también una organización de innovación, como una Agencia gubernamental o una Universidad.

Ahora bien, la tarea del actor emprendedor – innovador no es simple: debe superar una serie de obstáculos (de acuerdo a Schumpeter, la innovación es una respuesta creativa a estos obstáculos), que se refieren a la resistencia a la innovación. Pueden encontrarse tres tipos fundamentales de obstáculos. El primero es que el emprendedor – innovador actúa en un contexto de incertidumbre, esto es, que dada la información de la que dispone, no puede tener la seguridad de que su proyectos será exitoso. Puede usar información retrospectiva, pero ésta le ofrece pocas certezas, dado que la innovación requiere de datos actualizados. El segundo tipo de obstáculo fue descripto por el mismo Schumpeter en 1935: “Es objetivamente más difícil innovar que usar lo que es usual y está probado”. Por último, el tercer tipo de obstáculo se relaciona con la reacción del medio social hacia la innovación o hacia los mismos innovadores.

Schumpeter escribió en 1935: “no es suficiente con producir un jabón satisfactorio, también es necesario inducir a la gente a que se lave”. Esta metáfora también es aplicable al presente, dado que se refiere a la construcción social del uso de las innovaciones.

lunes, 5 de abril de 2010

CONTINUACIÓN (Parte 2). La co-construcción de la innovación como proceso social


CONTINUACIÓN (Parte 2)

La co-construcción de la innovación como proceso social

Susana Finquelievich


Habitualmente se discute sobre los nuevos saberes, la influencia en ellos de las innovaciones tecnológicas, de sus impactos sobre las áreas metropolitanas, de innovaciones en la gestión de la información y en el conocimiento.

Pero ¿Quiénes producen la innovación? Ilkka Tuomi (2002) diferencia claramente la innovación de la invención. Tradicionalmente, se ha definido a la invención como un proceso de insight creativo y de esfuerzos heroicos para resolver un problema, mientras la innovación era descripta como un proceso que redefine las invenciones y que las traduce en objetos utilizables. Un ejemplo clásico es el descubrimiento de la energía eléctrica, traducida posteriormente a redes de distribución de energía, y sus consecuencias económicas y sociales.

En este enfoque clásico, era fácil definir tanto al inventor (sujeto del proceso de invención) y a la invención (objeto): el momento de la invención creaba simultáneamente al inventor y a la invención. Consecuentemente, el desarrollo tecnológico fue conceptualizado como compuesto por dos fases cualitativamente diferentes: la invención y su subsiguiente desarrollo como producto.

Tuomi (2002) propone un enfoque muy diferente: sostiene que las “nuevas” tecnologías son activamente interpretadas y apropiadas por actores existentes, en el contexto de sus prácticas existentes: “La innovación sucede cuando cambia la práctica social. Si una nueva tecnología no es usada por nadie, puede ser una idea promisoria, pero no es tecnología en el sentido estricto.

En forma similar, si un nuevo conocimiento no tiene impactos en la forma de hacer cosas de nadie –en otras palabras, si no hace ninguna diferencia– no es conocimiento. Sólo cuando cambia la manera en que se hacen las cosas, emerge la innovación. Por lo tanto, podemos decir que la innovación ocurre sólo cuando cambia la práctica social34“. En esta línea, Claude Fischer (1992) argumenta que los promotores (productores y diseminadores) de una tecnología no necesariamente saben ni deciden sus usos finales. Ellos detectan las necesidades o problemas que la tecnología puede resolver, pero son los usuarios mismos los que desarrollan nuevos usos, y que deciden finalmente qué usos van a predominar. Puestos ante una tecnología, son los usuarios los que crean nuevos usos. Por esta razón, la tecnología existe en tanto en que la tecnología es usada.

Karl Marx escribía que el proceso de producción no estaba completo hasta que los usuarios no hubieran definido sus usos, sentidos, y los significados de la tecnología. “Consumo es producción”, solía decir.

En general, no es posible encontrar un único uso de fondo, estable, que defina absolutamente la naturaleza de un artefacto tecnológico. Desde los artefactos tecnológicos más antiguos: un trozo de sílex, el fuego, un martillo, hasta la informática, las telecomunicaciones y la energía nuclear, casi todos los objetos tecnológicos poseen muchos más usos que el pensado originalmente por sus inventores o descubridores. “La tecnología en uso se refiere al uso de tecnología con sentido. A su vez, el uso con sentido está enraizado en la práctica social” (Tuomi, 2002). La práctica social se basa en el sentido colectivo; por lo tanto, el uso con sentido de la tecnología es inherentemente social y relacionado con las prácticas sociales.

CONTINUARA….

domingo, 4 de abril de 2010

Reflexiones sobre el poder de los usuarios … o a los usuarios (Parte 1)


Reflexiones sobre el poder de los usuarios … o a los usuarios (Parte 1)
Susana Finquelievich



Ya en los años 1980s, cuando debatíamos en Paris con los sociólogos Denis Duclos (ver http://fr.wikipedia.org/wiki/Denis_Duclos ) y Héléne Meynaud sobre la mutua determinación entre tecnologías, territorios y usuarios, no habíamos llegado a más que a reflexiones un poco vaporosas de fin de tarde de domingo, entre el aperitivo y los preparativos para la cena en su departamento de La Bastille. ¿Hasta qué punto las tecnologías conforman a los que las usan? ¿Los usuarios, pueden influenciar en dichas tecnologías? ¿Cómo influye el territorio, su grado de urbanización, su tipo de población, en estos procesos? ¿Qué procesos de cambios de poder entre diferentes actores sociales se desarrollaban en estas transformaciones?

Estos debates se extendían sobre las tecnologías energéticas (electricidad, nuclear), las de transporte, el Train a Grande Vitesse o TGV, entonces recientemente inaugurado, la telefonía, el Minitel, que prefiguraba las redes de Internet, y los cajeros electrónicos. Aun nos llevaría meses de domingos interesarnos por las TIC y por quienes las usaban.

Antes de continuar, quiero aclarar que por Usuarios se entiende justamente eso: las personas que utilizan los bienes y servicios, en este caso, tecnológicos. La palabra no tiene ningún cariz despectivo ni mercantilista. Usuario, según la RAE (Real Academia Española) es "aquel que usa algo". Sin embargo, según algunos expertos, este concepto se opone a los conceptos de web semántica, web 2.0 y 3.0, trabajo colaborativo, ya que la realidad actual otorga preeminencia a los ciudadanos como emisores y no sólo como receptores que "usan" los medios. Sería preferible, en consecuencia, hablar de actores, sujetos, ciudadanos, para referirse a las personas que interactúan en las redes digitales. Aquí, sin embargo, continuaremos utilizando “usuarios”, dado que para interactuar es necesario, primero, utilizar.

En este sentido, me han interesado los conceptos de de Nelly Oudshoorn y y Trevos Pinch en la introducción de su libro “How users matter. The co-construction of users and technology” (The MIT Press, Cambridge, US, 2005). En el manifiestan su interés por estudiar, no sólo lo que la tecnología les hace a la gente, sino lo que la gente hace CON la tecnología y lo que le hace A la tecnología.

En general, los usuarios y la tecnología son percibidos como objetos separados de las investigaciones. Por el contrario, este libro busca las conexiones entre las dos esferas. Usuarios y tecnologías son vistos como las dos caras de una misma moneda, como co-construidos. Y en esta dirección continuarán estas reflexiones.
CONTINUARÁ

sábado, 3 de abril de 2010

GOBIERNOS LOCALES Y CIUDADES DIGITALES


GOBIERNOS LOCALES Y CIUDADES DIGITALES
Dra. Susana FINQUELIEVICH, Dr. Alejandro PRINCE

¿CÓMO DEFINIR A LA E-CIUDAD?
Si bien utilizamos el concepto de “ciudad digital”, porque es parte de la “lingua franca” entre los expertos y los iniciados en la Sociedad del Conocimiento, la nota de “lo digital” enfoca sólo un medio, una etapa de lo que el concepto de e-ciudad encierra e implica teleológicamente. En realidad, lo de digital es (¿sólo?) una herramienta que posibilita pensar y efectuar sucesivas reingenierías y reformas administrativas con la sola meta de la reinvención del gobierno. La fase digital debería conducir a la de trabajo en red, a una mayor eficiencia y transparencia, a una mejor comunicación (y servicio) con y desde el ciudadano, a un modo de innovación y mejora permanente, de creación y distribución del conocimiento. Así se podría también llamar a la ciudad digital, ciudad en red, ciudad del conocimiento, o mejor aún: ciudad inteligente.
La “ciudad digital” trata no sólo del uso intensivo, extensivo y estratégico de las TICs por parte del Gobierno y la Administración Pública, sino de facilitar y difundir el uso intensivo, extensivo y estratégico por parte de todas las organizaciones, empresas y personas de la sociedad sin exclusiones, promoviendo la innovación, las redes y el conocimiento. Estos usos no deben orientarse exclusivamente a buscar la eficiencia, productividad, y transparencia de los actos y relaciones públicas y privadas, sino también a la re-creación de la esfera pública y a la construcción de ciudadanía, de modo tal que redunde no sólo en una mayor legitimidad de la democracia y el Estado, sino en una mejor gobernabilidad de una sociedad cada día más abierta, horizontal, ascendente y diversa.
Debemos repensar el rol de las ciudades digitales en el soporte del desarrollo socioeconómico innovador en las ciudades físicas. Debemos reflexionar sobre las ciudades digitales como un modo alternativo para alentar, construir y sostener ámbitos urbanos innovadores, desde un enfoque de desarrollo social, económico y tecnológico. Asimismo es necesario analizar las condiciones necesarias para la construcción de los sistemas locales de desarrollo ligados a las ciudades digitales, y en los que éstas actúen como soportes virtuales del desarrollo socio-económico de la Sociedad del Conocimiento.
Es oportuno crear una definición dinámica de Sociedad del Conocimiento, como marco para esta discusión:
“Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TICs para interconectarse en red entre ellas (y con las cosas) de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial; a fin de obtener y compartir información, almacenarla, procesarla, analizarla y/o distribuirla a voluntad. Esta disposición creciente de herramientas más y más potentes para el manejo de la información, promoverá la creatividad, la innovación y la creación de conocimiento, convirtiendo a éste en el factor de producción, activo e insumo de la actividad del hombre, incrementando la productividad y la creación de valor económico y social, y recreando de modo más horizontal y ascendente la esfera pública y los modos de relacionamiento”. Consideramos que lo anterior debe ser hecho en una topología que considere la interconexión de todas las personas, todas las cosas y todos los datos del Gobierno y Administración pública. Se trata no sólo de usar computadoras e Internet, sino de trabajar, estar, o mejor aún “ser en Red” (Prince, 2006:3).
La ciudad digital debe alinearse con los paradigmas de la SC: la convergencia de cada cosa, persona u organización, de cada parte de la sociedad, con las características que describen y guían los cambios en este pasaje de la era industrial a la era digital. Los principales rasgos que caracterizan la hipermodernidad son, no sólo que la nueva era es planetaria o global, que no sólo se genera y se comparte cada vez más información, sino que con las herramientas TIC se facilita al mismo tiempo, la creación y transmisión de conocimiento. Una tercera característica descriptora es la desmaterialización, la digitalización, el peso creciente (paradojalmente dicho) de lo intangible. El cuarto descriptor es el hecho de que en esta nueva sociedad y de modo creciente, todas las personas y todas las cosas van a estar conectadas en red. Seremos “en red”. Un quinto elemento, es que todo tenderá a estar en tiempo real, el movimiento, la aceleración y la instantaneidad reinarán.
Cuando se expresa “alinear a las ciudades con la Sociedad del Conocimiento”, se trata de que las mismas encarnen estos paradigmas, o aún más, de que las ciudades sean parte fundamental del desarrollo y potenciación de esos valores.
En el desarrollo de las economías actuales se atribuye una importancia creciente a la innovación, no sólo como un proceso económico, sino como un fenómeno social influido por una multiplicidad de relaciones entre diversos factores sociales. El proceso de innovación, en el nuevo modo de producción basado en el conocimiento, tiene lugar en diversas fases de colaboración entre universidades, empresas y gobiernos, pero también incluye otros actores, en diferentes maneras y formas.
El concepto “Innovación para el desarrollo”, referido a ciudades en la Sociedad del Conocimiento, es una de las preocupaciones prioritarias de los países desarrollados, y en un número creciente de países en desarrollo. Dado que en las últimas décadas la ciencia y la tecnología (CyT) se ha vuelto, más que nunca, el motor de aceleración del desarrollo y de las transformaciones económicas, la necesidad de promover la innovación, como ingrediente fundamental para alimentar a dicho motor, es para muchos una prioridad política central. Las ciudades se han convertido en actores clave en el nuevo espacio industrial, caracterizado por el emplazamiento de los nuevos sectores industriales y por la utilización de nuevas tecnologías (fundamentalmente informática, telecomunicaciones y sus derivados) en todos los sectores.
Las ciudades innovadoras concentrarían las interacciones de capitales de riesgo, acciones estatales tendientes a convertirse en ciudades claves de la nueva economía, y creación de conocimiento de alta calidad en establecimientos universitarios y centros de excelencia de investigación y educación, además de nuevas formaciones sociales que usan TIC como soporte y espacio de organización de una ciudadanía innovadora. El papel de las ciudades en la Sociedad de la Información es ser medios productores de innovación y de riqueza, capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad y de la cultura. Las ciudades que lo logren, ocuparían un lugar central en la nueva sociedad. Las que no puedan desarrollar medios sociales, económicos y tecnológicos innovadores, permanecerían en los márgenes.
En síntesis, sólo las ciudades que se planteen el objetivo de transformarse en medios innovadores –sociales, tecnológicos, económicos, políticos- y lo alcancen, lograrán un nuevo protagonismo en el espacio de las redes, en la Sociedad Informacional. Es aquí donde entran a tallar las ciudades digitales, como soporte, motor y factor de desarrollo de estos medios de innovación.
La ciudad digital es una herramienta de altísimo valor para cumplir estos objetivos: es una plataforma en la cual ciudadanos y empresas pueden hallar fácilmente la información provista por el sector público.

jueves, 1 de abril de 2010

Plan Avanza 2: Creacion de Centros de Conocimiento




Creacion de Centros de Conocimiento








En España, decididamente, se impulsa la innovacion y el conocimiento como posibles salidas de la crisis. La Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, participa en la puesta en común de proyectos y experiencias para impulsar un nuevo modelo de innovación ciudadana.



La convocatoria de ayudas del Plan Avanza2 para el año 2010 cuenta con un presupuesto de 12 millones de euros para la creación de Centros de Conocimiento, que tienen un papel cada vez más protagonista en el desarrollo de las economías y sociedades modernas.




Cada Centro dle Conocimiento recibe en promedio tres millones de Euros, tanto para implementar un loical adecuado como para actividades, que incluyen la creacion de ocntenidos digitales.



Los Centros de Conocimiento poseen un papel cada vez más protagonista en el impulso y desarrollo de las economías y las sociedades modernas, por su doble faceta de instrumentos para la creación de riqueza en un contexto de economía de conocimiento y de motores de desarrollo de la Sociedad de la Información.



En este contexto, entre 2006 y 2009 el Plan Avanza ha movilizado 425,8 millones de euros, de los que el Ministerio de Industria ha aportado 352,4, para la puesta en marcha de 80 Centros de Conocimiento con el objetivo de que actúen como polo de dinamización social, empresarial, industrial y cultural en sus ámbitos de competencia.


El impulso de la creación de Centros del Conocimiento se lleva a cabo en colaboración con las entidades locales y las entidades sin ánimo de lucro y ONGs. Entre otros, se financian centros de digitalización de archivos y contenidos, de elevado impacto e interés social y centros de promoción del arte, ocio y cultura, de gran interés social y cultural, con base en las TIC.



La convocatoria de ayudas del Plan Avanza2 para el año 2010, con un presupuesto total de 225 millones de euros, mantiene las ayudas para la creación de Centros del Conocimiento a través del subprograma Avanza Contenidos de Interés Social. En concreto, el presupuesto de este subprograma asciende a 12 millones de euros (3 millones en forma de subvención y 9 en forma de préstamo).



Los Centros de Conocimiento representan un nuevo modelo de innovación, en el que ésta no se encuentra exclusivamente en las universidades, las grandes empresas o los organismos públicos de investigación, sino que también proviene de los propios usuarios. Además, son espacios convergentes, digital y presencialmente, donde se comparte información, se genera conocimiento y se ponen en marcha iniciativas sociales y empresariales.


En Barcelona asisti a un taller de responsables de Centros del Conocimiento de toda España, que se interrogaban sobre como interesar a los diversos actores sociales en participar en sus actividades.