domingo, 19 de diciembre de 2010

Estudio: Uso de Internet en PyMes de América Latina



Por cortesia de Prince & Cooke se publican aqui algunos resultados de su estudio: Uso de Internet en PyMes de América Latina, realizado en noviembre de 2010.

El objetivo general es el de relevar diversos interrogantes sobre la utilización de Internet y PC en las PyMEs de 6 países América Latina y el Caribe. Se realizó por medio de encuestas telefónicas, utilizando un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas, sobre dos mil trescientos trece (2.313) casos efectivos, distribuidos en 6 países de la región.

Los países seleccionados son los de mayor tamaño del mercado TIC en la Región: Argentina, Chile, Colombia, Brasil, México y Venezuela. Los encuestados fueron responsables de tecnología de la información de Pequeñas y Medianas empresas de la región. La investigación excluyó a las Microempresas y asimismo a aquellas Pequeñas y Medianas Empresas no formalmente constituidas.

El promedio de computadoras (PC de escritorio y portátiles) por tamaño de la empresa para los paises estudiados es de 75, 4. Mexico es el pais que muestra mas PCs pr empresa (96,6 computadoras las empresas medianas y 9, 5 las pequeñas).

Con respecto al porcentaje de empresas con conexion a Internet, el promedio es de 100%. El total de las empresas medianas estan conectadas, mientras que la proporcion de pequeñas en las mismas condiciones ronda el 97%. Una proyección basada en lo manifestado por aquellas Pequeñas Empresas que aún no tienen conexión a Internet, permite inferir que dentro de aproximadamente un año, la totalidad de las empresas pequeñas en estos países, tendrán contratado un acceso a Internet.

Menos frecuentes son las empresas que poseen sitio web 92,7%. De las Pequeñas Empresas que no tienen sitio web a la fecha, casi la mitad afirmó que piensa implementarlo a corto plazo y el resto a mediano plazo, por lo que se puede proyectar que en un lapso de tres años casi la totalidad de este segmento de empresas tendrá un sitio web en estos países. En el caso de las Empresas Medianas la proyección indica que se alcanzará al 100 % de penetración en menos de dos años.

El porcentaje primedio de empleados con acceso a Internet en la empresa es de 75,3%. El pais con mas empleados conectados es Brasil (89% en las empresas pequeñas y 92, 1%en las medianas) y el menos conectado es Mexico (72, 3 y 67% respectivamente), seguido de cerca por Venezuela. Aparentemente, la disponibilidad de computadoras no asegura igual facilidad de acceso a las conectividad...

El estudio puede ser consultado en el sitio web de Prince&%Cooke

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Innovación e inclusión digital en la Patagonia chilena




Acabo de regresar de Chile. Los amigos Rodrigo Garrido y Jairo Hott, respectivamente Director e investigador del CIISOC (http://www.ciisoc.cl/), Centro de Investigaciones para la Inclusión Digital y la Sociedad del Conocimiento (investigación, desarrollo e innovación) de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile, me habían invitado con un programa múltiple: dar una conferencia magistral, participar de un taller de cooperación entre el CIISOC y LINKS, y visitar los telecentros de los que participan activamente.

Los días en Temuco se hicieron cortos. La conferencia magistral se focalizo sobre los procesos de innovación en la sociedad del conocimiento, y el rol de las Universidades y los centros de investigación en los mismos. Despertó mucho interés, no sólo por parte de los numerosos asistentes presenciales, sino también a través de las redes sociales por las que fue transmitida. El coctel que la coronó fue apoteósico, sobre todo para una argentina amante de los mariscos y el mango sour.

El segundo día estuvo dedicado a un taller para explorar las posibilidades de colaboración entre el CIISOC y LINKS en proyectos sobre innovación e inclusión socio técnica. Luego de un almuerzo en el Mercado Central (en el que caí en total enamoramiento de una ruana roja, y terminé comprando un kultrún para don Daniel Finquelievich), partimos a visitas en el terreno.

La primera visita se realizo a un telecentro de la comunidad mapuche, a solo 7 Km. del borde de Temuco. Esos pocos minutos en coche significaron un cambio de mundo: a la comunidad no le llega conectividad, ni redes de agua corriente. Las redes eléctricas datan de poco tiempo atrás. Las empresas proveedoras de Internet no consideran rentables a esta treintena de comunidades de la Araucanía (que oscilan entre 30 y 100 familias cada una. Las computadoras de última generación, donadas por el CIISOC, se emplean por el momento en el aprendizaje de la informática para los miembros de las comunidades.

En la reunión (ver la foto), realizada en la ruka comunitaria, construida según la cosmogonía mapuche, estaban presentes el lonko (jefe) y varias presidentas de comunidades. Me llamo la atención de que se tratara sobre todo de mujeres jóvenes, hasta que me explicaron que esto obedecía a un histórico sistema de matriarcado.

El segundo telecentro, ya de regreso en Temuco, se integraba en el programa QUIERO A MI BARRIO. Éste es un proyecto de Estrategia Digital que comenzó a implementarse a principios de 2010 y que ha impulsado el acceso a servicios por parte de las microempresas. Además de Chileclic, también ayudan al acceso a otro tipo de trámites: registros, créditos, tarjetas. Brindan capacitación para utilizar las herramientas. El proyecto proviene de los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo. La intervención de este último ministerio tiene que ver con la decisión de recuperar los barrios de más alta vulnerabilidad. Una de las estrategias, aparte de las urbanísticas y de transportes, es crear telecentros al interior de esos barrios. Este prototipo de telecentros está promoviendo las funciones de puentes entre la ciudadanía y el acceso a los servicios electrónicos.

Me emocionó la convicción y el entusiasmo que los jóvenes miembros del CIISOC ponen en todas sus tareas. Pueden seguirlos por Facebook y Twitter.

martes, 16 de noviembre de 2010

Nuevo libro de RELAC sobre residuos electronicos, publicado por UNESCO

La Plataforma RELAC (SUR - IDRC), conjuntamente con UNESCO, ha publicado un nuevo libro: "Los residuos electronicos: Un desafio para la Sociedad del Conocimiento en America Latina y el Caribe".
Editado por Günther Cyranek y por Uca Silva, el ibro refiere las problematicas inherentes a los residuos electronicos y propone soluciones. La reducción de la brecha digital, a través de la promoción del uso de las TIC como herramientas del desarrollo, ha conllevado el incremento de residuos electrónicos al final de la vida útil de los equipos, cuyas implicaciones para el medio ambiente deben ser considerados. Desde el lanzamiento de la primera computadora personal en 1981 hasta el año 2008 se han producido un billón de computadoras. Se estima que este número se duplicará hacia el año 2013.
La UNESCO considera los residuos electrónicos como un desafío de las sociedades de la información y del conocimiento y alienta iniciativas para lograr su gestión sustentable, la cual es tanto una obligación como una oportunidad.

Los editores declaran que el tema de los residuos electrónicos (RE) es nuevo en
Latinoamérica; por ende, para su desarrollo exige nuevos escenarios, compromisos y condiciones normativas, así como un orden social sostenido en la responsabilidad y compromiso de los actores involucrados y de toda la sociedad.
En diciembre del año 2008, en un trabajo conjunto entre el Proyecto Plataforma Regional de Residuos Electrónicos de computadores personales (PC) en América Latina y el Caribe (LAC) y el Sector Comunicación e Información de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizamos el Seminario Internacional ‘Residuos Electrónicos: Un nuevo Desafío de la Sociedad de la Información. Experiencias en Países del MERCOSUR y de la Región’. El evento tuvo lugar en Villa Ocampo, San Isidro, Argentina.
Durante dos días nos reunimos un grupo de representantes de instituciones públicas, privadas y ONGs que han trabajado sobre dos temas relevantes de la sociedad de la información: el desarrollo tecnológico y los RE. El presente libro se basa en los materiales y discusiones mantenidos en dicho seminario.
El principal objetivo de esta reunión fue establecer las bases para una discusión respecto a los RE, como un nuevo desafío de la sociedad de la información. Se trataba tambien de evaluar de que manera esta nueva área de trabajo se establecía en el contexto de las necesidades de Latinoamérica por superar la brecha digital y la
desigualdad en el acceso de los beneficios de las TIC, así como el cuidado
del medio ambiente y la salud de las personas.
LINKS ha participado en el proyecto desde sus primeras etapas. Ha contribuido al libro con el capitulo "El acceso público a la información y las TIC -
e-inclusión en Argentina", redactado por Susana Finquelievich, Alejandro Prince y Adrian Rozengardt

lunes, 18 de octubre de 2010

Ciencia, Tecnología e Innovacion en las políticas públicas para la Sociedad de la In





CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL MOTOR DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La Investigación y Desarrollo es fundamental en la Sociedad del Conocimiento. América Latina necesita reinsertarse en el mundo como región capaz de producir y proveer bienes y servicios basados en el conocimiento. Debe consolidar su capacidad de innovación científica y tecnológica entendida como el uso de las herramientas digitales para la inclusión plena del individuo. Sin científicos, investigadores y tecnólogos adecuadamente preparados no es posible construir la sociedad del conocimiento.

Es importante extender la base científica y tecnológica, incorporando más investigadores y tecnólogos en la producción; estimulando el fortalecimiento de la relación entre el sector productivo y el sector científico-tecnológico y la universidad, no sólo en áreas como la informática y las telecomunicaciones, sino también en biotecnologías, robótica, y otras, respondiendo a las demandas y necesidades de la sociedad. Es necesario devolver a las universidades su rol de locus de la investigación científica, en asociaciones con otros actores sociales, y en favor de un mayor desarrollo integral de la sociedad.
Las políticas públicas para la Sociedad de la Información en América Latina, en el campo de Ciencia, Tecnología e Innovación, debe considerar ante todo el contexto, necesidades y demandas nacionales, teniendo en cuenta además las recomendaciones y mejores prácticas internacionales.
Así, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), constituida en Túnez en diciembre de 2005, ha producido el Compromiso de Túnez , que exhorta a la creación de capacidades a todos los niveles como instrumento necesario para velar por la disponibilidad de la experiencia de los conocimientos institucionales e individuales requeridos.
Chile, uno de los países más avanzados en la actualidad en América Latina y el Caribe en la construcción de la Sociedad de la Información, manifiesta en su Agenda Digital que “La introducción de las TIC nos presenta desafíos en múltiples ámbitos, como la velocidad de los cambios tecnológicos, de los mercados e industria, y las prioridades de políticas públicas del país. La denominada Sociedad de la Información requiere de políticas públicas acorde con este nuevo paradigma, lo que incluye temáticas tales como seguridad informática, uso de estándares, adecuación del marco jurídico, y uso de software libre, entre otros”. Y recomienda que “No sólo se considerará la problemática que se observa en algunas áreas en nuestro país, sino también se recogerá la experiencia que han tenido otros países en el desarrollo, uso y aplicación de tecnologías de información y comunicación”.

Con respecto a la innovación y Desarrollo en TIC, manifiesta que “El vínculo entre universidad y empresas es un área a fortalecer decididamente. Si bien existen experiencias de trabajos exitosos entre empresa y universidad, su ocurrencia es bajísima frente a los estándares deseados y que se constatan entre los países líderes en desarrollo de industria TIC, en los cuales una práctica de colaboración, coordinación y trabajo conjunto se encuentra bastante más desarrollada”.

En Argentina, el PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION “BICENTENARIO” (2006-2010) elaborado por la entonces Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (SECYT) manifiesta en su Prólogo: “Se trata de pasar a un modelo de desarrollo en donde la capacidad de agregar valor a partir del trabajo calificado de nuestra gente y de la capacidad de innovar y crear ciencia y tecnología propias se conviertan en el factor principal de nuestro crecimiento”.

A fin de favorecer la formulación y actualización de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) inscriptas en políticas Públicas para la Sociedad de la Información, se sugieren las siguientes medidas:

1. Establecer políticas de largo plazo orientadas al fortalecimiento de la base científica, la orientación de la I+D, la difusión tecnológica y el fomento a la innovación como herramientas destinadas a lograr alto valor agregado en sectores capaces de competir en mercados de exportación y a aumentar la eficiencia de la región en todas la actividades productivas y de atención a las necesidades sociales.
2. Conformar Sistemas Nacionales de Innovación caracterizado por la articulación de las instituciones científicas y tecnológicas entre sí y por su mayor vinculación con los sectores productivos y los programas de desarrollo social, educativo y cultural
3. Favorecer el desarrollo de empresas creadoras de empleo y de emprendimientos de alta tecnología, con creación de “nuevos” sectores e incorporación de TIC en sectores tradicionales.
4. Orientar las actividades de CTI al aumento de la productividad en todo el tejido productivo de la región, basándose en la incorporación de nuevas tecnologías y mediante la modernización de los procesos de producción y los sistemas de gestión. Para que estos procesos no generen nuevas dependencias de proveedores externos de tecnología, incrementando el gasto consecuente, el proceso innovador debe contener un importante aporte de I+D endógena.
5. Orientar las actividades de I+D a mejorar la competitividad en la producción y exportación de bienes y servicios de fuerte valor agregado en TIC.
6. Utilizar el aporte de las actividades de I+D en TIC para posibilitar la apertura de nuevos mercados internacionales y para mejorar el conjunto de productos y servicios de exportación.
7. Fortalecer las interacciones entre las Universidades y centros de investigación y el sector productivo. Estimular las alianzas regionales de I+D entre universidades y empresas para la formación de postgrados sectoriales a fin de poder contar con profesionales calificados a medida.
8. Incentivar la formación de los recursos humanos de las empresas en las propias universidades a través de programas a medida, a fin de permitir el acceso al conocimiento, su contextualización en realidades específicas y el tratamiento de cuestiones concretas que redunden en un mejoramiento del conocimiento académico y, por ende, una mejor oferta de educativa.
9. Formular políticas armónicas en materia de propiedad intelectual.
10. Concertar con grandes empresas para radicación de departamentos de I+D y otras medidas que contribuyan a un verdadero aprendizaje tecnológico en la empresa y entre sus técnicos.
11. Fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de investigación y desarrollo en TIC y sobre la Sociedad de la Información en general.
12. Considerar como prioridad nacional la integración de las instituciones de educación superior a la Sociedad de la Información, así como la incorporación de las TIC, y definir definan fines, estrategias y políticas nacionales al respecto.
13. Fortalecer el rol de avanzada de los Estados de la región en I+D, desarrollando estudios de prospectiva en el sector a fin de poder panificar políticas y estrategias de investigación y desarrollo pre-viendo los desarrollos nacionales e internacionales, en vez de estar a su retaguardia.
14. Fortalecer el rol de la gestión de la información y la formación para la innovación, mediante el desarrollo de políticas de gestión de la información.
Este Plan Bicentenario establece prioridades para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, así como para la formación de investigadores, científicos y tecnólogos, a fin de fortalecer la generación y el acervo de conocimientos locales. Al mismo tiempo, incluye los requerimientos de investigación necesarios para apoyar las estrategias y acciones de otras áreas del gobierno nacional, tendientes a la solución de problemas y al aprovechamiento de las oportunidades tanto en la producción de bienes como en la prestación de servicios a la población.

Es un buen comienzo para un desarrollo enérgico de políticas públicas integradas que alimenten a la imparable Sociedad de la Información.

sábado, 2 de octubre de 2010

Una Convención refrescante: Ciencia, Tecnología, Sociedad + Innovación en Medellin




Una Convención refrescante: Ciencia, Tecnología, Sociedad + Innovación en Medellin

Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2010, ACAC organizó en Medellín la XVIII Convención Científica Nacional, cuyo tema central fue: Ciencia, Tecnología, Sociedad + Innovación. http://www.acac.org.co/index.shtml?s=b&m=a&x=8368

A cargo de expertos nacionales e internacionales, mediante conferencias magistrales y paneles de discusión, se trataron en profundidad temas como: Integración de las Políticas Nacionales y Regionales en Ciencia y Tecnología; Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad para el Desarrollo Productivo Nacional, e Innovación, Tecnología y Prácticas Sociales en las Regiones: Creación de Ciudades del Conocimiento.

Participar de esta convención, en mi caso como Conferencista Magistral, fue como sumergirme de pronto en un amable tanque de oxigeno: presenciar las interacciones reales entre gobiernos, agencias científicas e industrias, verlas materializadas literalmente en experiencias como Parque Explora, Ruta N, Maloka (ya volveré sobre estas experiencias en blogs posteriores), compartir debates con cabezas librepensadoras, no ajustadas a cánones académicos rígidos, escuchar al mismísimo Director del Departamento de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, clamar porque la Academia deje de evaluar a los investigadores por cuántos papers publican en revistas indizadas y se preocupen mas por su producción en innovación, fue, para decir poco, refrescante. Fue como respirar aire puro luego de una larga temporada de aire enrarecido.

Fue brillante la intervención de la Dra. Ángela Restrepo, bióloga, sobre la formación de los jóvenes como investigadores. El Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias, Eduardo Posada Florez, termino el congreso remarcando la importancia de la la Ciencia, Tecnología y Sociedad + Innovación, CyTS+i, es decir, señalando cuan relevante es mantener la conciencia de la sociedad de la ecuación por la innovación.

Colombia avanza rapidamente en CyTS+i. En sus cooperaciones, se orienta a los países mas desarrollados de América Latina en este sentido: Brasil en primer lugar, luego Mexico. Argentina no es mencionada. ¿Con razon? ¿Nos hemos quedado atras en el camino de la ciencia? ¿Por que razones?

sábado, 28 de agosto de 2010

"Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina", Susana Finquelievich, en Revista CTS

La Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad se complace en anunciar que ya está publicada parte de los contenidos que integrarán su próximo número. Entre los artículos disponibles, se encuentran las siguientes contribuciones: "Función técnica y normatividad. Acerca de algunas dificultades conceptuales del modelo searleano", por Diego Parente; "El papel de la prensa en el debate acerca de la reglamentación sobre Biotecnología en Brasil: ¿seguridad de los transgénicos o de las células madre embrionarias?", por Paulo de Freitas Castro Fonseca; "O retorno dos 'cérebros': regresso e reintegração dos investigadores portugueses em mobilidade", por Ana Delicado; "Análise das políticas de informação: sociedade da informação com foco na inclusão digital do global ao local", por Barbara Coelho Neves; "Transformación estructural: una aproximación cuantitativa de la industria argentina 1993-2007", por Carlos Bianco y Cecilia Fernández Bugna; "Caso simulado: 'Uma vacina contra a Aids'. Uma experiência brasileira", por Andréa Barbará, Brigido Vizeu Camargo y Raquel Bohn Bertoldo; "La enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el entorno universitario politécnico. La metodología de la descripción de controversias en la Escuela de Minas de París", por Katharina Schlierf; "Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia", por Carina G. Cortassa; y "Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina", por Susana Finquelievich.

Puede acceder a los documentos a través de este enlace: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionex&view=category&id=24&Itemid=94

lunes, 16 de agosto de 2010

EL TRABAJO VIRTUAL DE CAMPO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LA E-INVESTIGACIÓN Y EL USO DE LOS BLO



EL TRABAJO VIRTUAL DE CAMPO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LA E-INVESTIGACIÓN Y EL USO DE LOS BLOGS

Susana Finquelievich

Tradicionalmente se define al trabajo virtual de campo, en forma básica, como las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, las entrevistas, la observación participante y el experimento. Actualmente, el trabajo virtual e campo se ha transformado notoriamente, con el desarrollo de la e-investigación o e-ciencia. Estos términos describen un conjunto de actividades que utilizan el poder y el potencial de las tecnologías avanzadas de información y comunicación (TIC) para la investigación.

La variedad de actividades de e-investigación, caracterizadas por la colaboración y por redes veloces y de alta capacidad, es diversa y multidisciplinaria. Las metodologías y capacidades de e-investigación pueden ser aplicadas, no sólo en las disciplinas relacionadas a la informática, sino en todas las disciplinas de investigación.

La e-investigación
La e-investigación también ha posibilitado el surgimiento de nuevos campos de investigación, usando nuevas técnicas para data mining y análisis, algoritmos computarizados avanzados, y redes de recursos compartidos.

La e-investigación incluye al menos cuatro áreas centrales:
• Colaboración en investigación
La e-investigación facilita la colaboración interdisciplinaria, interinstitucional e internacional, utilizando TIC. El acceso compartido a herramientas de Internet y las facilidades de videoconferencias pueden superar los inconvenientes de las distancias, al menos parcialmente, y son sumamente útiles para los trabajos de investigación de equipos internacionales que están distribuidos por working packages a través de un país o del globo. Con estas herramientas, los investigadores no sólo pueden realizar sus tareas de maneras más creativas, eficientes y colaborativas venciendo a las largas distancias, sino que también pueden difundir sus trabajos a un público mucho más amplio y obtener respuestas en lapsos breves.
• Administración y compartición de información
La e-investigación facilita el almacenamiento y catalogación de información y provee a los investigadores y centros de investigación de continuidad de acceso a los datos, así como de la capacidad de hacer esta información accesible en forma controlada para su reutilización por otros investigadores.
• Informática de alta performance
Los sistemas informáticos de alta performance proveen poder y memoria incrementados para analizar grandes cantidades de información, modelar sistemas complejos, buscar bancos de datos voluminosos, y resolver una serie de problemas y desafíos. Desde la construcción de modelos climáticos hasta la comprensión de redes sociales, los avances en informática permiten a los investigadores cumplir con tareas que eran consideradas previamente como imposibles. A través de compartir las infraestructuras que serían demasiado costosas pata investigadores individuales, equipos o instituciones, mas investigadores pueden tener acceso al procesamiento avanzado de datos y a las técnicas de construcción de modelos.
• Visualización y hápticas
Las tecnologías de visualización, incluyendo a las técnicas de imágenes estereoscópicas, posibilitan a los investigadores la comprensión intuitiva de sets complejos de datos y de conceptos abstractos. La visualización de datos y de objetos que no son visibles normalmente puede ayudar a los investigadores a detectar y comprender más fácilmente las estructuras complejas de interacción en la información de la que disponen, pueden desarrollar sus investigaciones de maneras innovadoras, y llevar conceptos teóricos al campo de lo visible. La tecnología háptica introduce el sentido del toque virtual a un rango amplio de disciplinas de investigación.
La e-investigación, un proceso posibilitador y acelerador de innovaciones y de nuevos descubrimientos, posee el potencial de fomentar la efectividad de la investigación en todas las disciplinas a través del incremento de la interactividad entre los investigadores, así como el de aumentar el acceso a los productos de las investigaciones.

El uso de los blogs en investigación

Según Sara Kjellberg , el desarrollo de la e-investigación o e-ciencia implica la evolución de una actividad académica digital en la que los investigadores usan las TIC como una parte integrada de su trabajo. Investigar en la Sociedad de la Información significa, para comenzar, nuevas posibilidades de acceso y estudio de contenidos digitales, así como el incremento de la utilización de las herramientas digitales. A pesar de que se comúnmente se asume que los media sociales han penetrado en los contextos académicos del mismo modo en que han permeado los otros planos de la vida cotidiana, la práctica demuestra que los investigadores no usan las herramientas de la Sociedad de la Información tan intensiva y extensivamente como podrían.

Sin embargo, un ejemplo de la expansión del uso de TIC es el incremento de los blogs de académicos. Este aumento se puede percibir, en la poblada blogosfera y como ejemplo, en la cantidad de los “blogs científicos” que pueden ser hallados en publicaciones como Nature and Science, o en portales especializados como “E-Blogs, revista europea de Blogs” http://www.wikio.es/ciencia/blogs_cientificos, scienceblogs.com o researchblogging.org . Existen en Internet listas de blogs científicos y algunos sitios hacen rankings mensuales de los blogs considerados como los mejores. El público lector de estos blogs no consiste sólo de pares académicos, sino también de público en general, lo que muestra la posibilidad de difusión de la actividad bloguera.

La revista Nature de noviembre del 2005 publica un artículo, “Science in the web age: Joint efforts”, en el que desarrolla las dos entonces nuevas formas mediante las cuales los científicos consiguen comunicar su ciencia a otros científicos y al público en general: los wikis y los blogs. Sin embargo, plantea este artículo, muchos investigadores aún ven en la publicación en la literatura científica tradicional (en soporte papel) la única vía para la comunicación científica.
Kjellberg plantea que las prácticas de comunicación de los investigadores, con frecuencia basadas en una disciplina específica, conforman una parte importante del contexto académico de los mismos. Estas prácticas están socialmente construidas, y son parte de las maneras en las que los investigadores trabajan e interactúan entre sí y con sus contextos. La comunicación académica está motivada por el hecho de que los investigadores, en búsqueda de nuevos conocimientos, buscan legitimar sus hallazgos y resultados por medio de la intervención de sus pares.

Por lo demás, las publicaciones formales, con referato e indizadas, fundamentales para las calificaciones de los académicos, toman su tiempo para aceptar artículos “formales”. Es más fácil difundir los resultados de las investigaciones y discutirlos con pares por medio de blogs. Estos hacen accesible la comunicación a una audiencia amplia, internacional, en forma instantánea. Sin embargo, las motivaciones para publicar en blogs son diferentes de las que motivan a publicar en revistas académicas tradicionales: se basan sobre todo en el afán de compartir, debatir, comparar, adquirir conocimientos, intercambiar información, sin recibir a cambio el bronce de las publicaciones indizadas.

sábado, 24 de julio de 2010

EL CIBERACOSO: ¿QUE HACER?



EL CIBERACOSO: ¿QUE HACER?

Mi gran amigo y compañero de trabajo y de charlas, Adrián Rozengardt, llego a la oficina preocupado. Siempre trabajando sobre los derechos de niños y adolescentes, había encontrado una nueva problemática: ¿Qué hacer frente al ciberacoso? ¿Cómo proteger y contener a los chicos y adolescentes que se transforman en víctimas?

El acoso puede definirse como la persecución a un individuo por otro u otros, de modo constante y más o menos evidente. Está considerado como una de las formas más estresantes de relación humana. Esta persecución tiene muchas variantes: puede tratarse de acoso de manera visible o tácita, de acoso material, de acoso sexual, o de acoso psicológico, acoso presencial o acoso virtual, etc. El acoso es, entonces, la persistente persecución y el hostigamiento ejercido sobre un individuo, por lo general, con el fin de obtener determinados resultados (http://www.definicionabc.com/social/acoso.php).

Estos resultados pueden variar: para las víctimas, consisten en exclusión de un grupo, humillaciones, daños psicológicos y frecuentemente físicos. Para los victimarios, son demostración de poder, el ejercicio de cierta jerarquía en la manada, la reafirmación de una pertenencia a un grupo o hasta de su jefatura, placeres sádicos y una larga lista más.

Conozco el problema en carne propia. A los siete años me cambiaron de escuela al Normal Nº 1 de Rosario, a mitad del año escolar. Era “la nueva”, y además, era demasiado alta, demasiado torpe y demasiado tímida. En síntesis, era la víctima ideal para lo que ahora se conoce como bullying. Intenté hablar con las victimarias: nada. Cansada de aguantar manchas de tinta en mi guardapolvito blanco, sin poder contarle mis angustias a nadie, resolví finalmente la cuestión del modo más expeditivo. Un feroz ataque a tortazos a las dos líderes del grupo, que terminaron revolcadas en el jardín de la escuela, hizo que el bullying se terminara para siempre jamás. Después de todo, yo era la más alta. Aprendí por las malas la máxima de Von Clausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”.

No sólo los humanos acosan: también lo hacen animalitos simpáticos como primates y delfines. Pero entre las formas de acoso más conocidas y llevadas a cabo por el ser humano existe el acoso sexual, el social, el laboral y otros. Actualmente, Internet posibilita las situaciones de acoso de tipo cibernéticos, aún entre personas que no se conocen o que están separadas por largas distancias. Un caso típico en Argentina fue el de la nena Romina Perrone. Sus compañeras de escuela crearon un sitio en Facebook llamado “Tres razones para odiar a Romina”, en el que se inscribieron cientos de otras niñas que ni siquiera la conocían.

¿Qué pueden hacer los chicos frente a estas situaciones? Es mejor descartar la solución que elegí a los siete años, en nombre de la integridad física de los niños. Cuando los chicos son víctimas de situaciones de acoso, no suelen contarlo, ni a los padres, ni a los maestros, ni a otros niños. Miedo de ser “buchón”, vergüenza de ser víctimas… ¿Cuál puede ser la solución?

Facebook ha instalado un "botón de pánico" que habilita la posibilidad de denunciar un intento de abuso en línea. Esta acción significa la admisión oficial y realista sobre el hecho de que la seguridad de niños y adolescentes corre riesgos en el sitio. Además, por esta vía, se reciben igualmente informaciones sobre otros tipos de amenazas en línea: ciberacoso, virus, contenidos peligrosos, entre otros.

Es posible que los chicos que van a terapias puedan encontrar allí espacios de comprensión a su problema de victimas (o victimarios) del ciberacoso. Adrián Rozengardt y yo pensamos en la necesidad de crear además sitios virtuales de contención para víctimas: lugares virtuales (que pueden tener una contraparte presencial) donde psicólogos y expertos en niñez y adolescencia puedan recibir los relatos de los atormentados, darles contención, hacerles saber que no son los únicos, y sugerirles soluciones. El Estado, en todos sus niveles, podría contribuir a estos refugios en línea.
Tema a continuar….

domingo, 11 de julio de 2010

ANALISIS DE LA DIFUSION Y ADOPCION DE MICROCOMPUTADORES EN ARGENTINA




ANALISIS DE LA DIFUSION Y ADOPCION DE MICROCOMPUTADORES EN ARGENTINA

Susana Finquelievich


El miércoles 8 de julio tuve la rara ocasión de ser jurado, junto con los amigos Alejandro Piscitelli y Luis Alberto Quevedo, de una tesis de Doctorado en Economía de un ya Doctor en Ciencias Políticas: Alejandro Prince. La tesis se titula “ANALISIS DE LA DIFUSION Y ADOPCION DE MICROCOMPUTADORES EN ARGENTINA”.

Este trabajo aborda una temática de necesaria investigación en nuestro país: la difusión de nuevas tecnologías, y en particular la adopción de microcomputadoras (PCs), la tasa y velocidad de adopción, el horizonte de penetración y otros elementos inherentes a las mismas. La tesis analiza el comportamiento histórico y general de la curva de difusión y adopción de PCs en Argentina, en particular la adopción en hogares, con el fin de verificar, a grandes rasgos, que:
a) En un mercado emergente como el argentino, el efecto fundamental que explica la difusión y adopción de tecnología es la imitación.
b) La curva de adopción de PCs en hogares estaría alcanzado su máximo, completando la etapa de estabilización y bajo crecimiento, restando incorporarse sólo el grupo de usuarios que Rogers denomina “rezagados”.
c) La curva de adopción de PC ha mostrado una fuerte resiliencia frente a impactos macro y macroeconómicos.
d) El contagio se ha producido principalmente por cohesión.
e) Ninguna política, acción o medida del Gobierno Nacional, ni su conjunto, han tenido un efecto directo y significativo en la difusión y adopción de PC por parte de la población (se refiere a las políticas implementadas hasta fines del año 2008).

Esta sólida y consistente tesis es el resultado de un largo y coherente camino de investigación del autor, para quien, como mencioné más arriba, ésta es su segunda tesis de doctorado. Esto se demuestra en el sólido marco teórico, que demuestra el estudio de una amplia y actualizada bibliografía, en la metodología de trabajo y en el trabajo de campo, que aporta rica información de primera mano a un campo del conocimiento en el que frecuentemente se utilizan datos secundarios. El trabajo de campo es rico; sus resultados fundamentan las hipótesis utilizadas y constituyen un valioso aporte para este nuevo campo del conocimiento. Es particularmente interesante su descripción del proceso de desarrollo de la innovación como un camino de aprendizaje colectivo. A este respecto, puede ser relevante añadir que, en la Sociedad Red, en el mundo de la Web 2.0, la imitación ya no se produce sólo de usuarios a usuarios nacionales o locales, sino sobre usuarios y mercados internacionales. Cuando se vive EN Internet, los modelos son globales, como el caso del I-Pad, o las falencias del I-Phone 4.

Es interesante la conclusión de en Argentina los procesos de adopción sólo parecen haber sido afectados de modo relevante: a) por las crisis macroeconómicas, en una secuencia de efectos precio e ingreso (consecuencia de fuertes devaluaciones o alteraciones de la paridad cambiaria), b) por las expectativas generales de la población sobre la economía y c) por políticas activas y específicas que o han sido o bien inexistentes, o inefectivas o hasta incluso negativas, siempre en cuanto a la adopción de estas tecnologías por el mercado, al menos hasta el año 2010.

También lo es en lo que respecta a la apropiación o uso con sentido por parte de los nuevos usuarios, y que el uso de estas tecnologías resulte en una mayor nivel de información, conocimiento e innovación social, dependerá, o seguirá dependiendo, de la resolución de las brechas analógicas, particularmente de la educación.

La tesis fue calificada con Distinguido por los jurados, tras lo cual todos disfrutamos un merecido almuerzo en T-Bone.

miércoles, 30 de junio de 2010

Tema en el foro de CTC: La Sociedad de la Información: ¿una nueva disciplina científica?


EL DEBATE: La Sociedad de la Información: ¿una nueva disciplina científica?
Por Susana Finquelievich, con la colaboracion de Maximiliano Chiprut

Investigadora del CONICET con base en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Presidenta de LINKS A.C. y especialista en temas de Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Más de un investigador que trabaja sobre la Sociedad de la Información se ha quedado perplejo ante una convocatoria a proyectos, a una descripción de su especialidad, a cualquier circunstancia en que tenga que "nombrar" su especialidad. ¿A qué disciplina corresponden las investigaciones y estudios sobre la Sociedad de la Información?

La Sociedad de la Información puede definirse como un "nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de la productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos" (1). También puede definirse como un "estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TIC para interconectarse en red entre ellas de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial" (2).
Escribir comentario (3 Comentarios)
Ver artículo completo ...


http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=7&Itemid=38

martes, 22 de junio de 2010

La Sociedad de la Información: ¿Un nuevo campo del conocimiento?


La Sociedad de la Información: ¿Un nuevo campo del conocimiento?
Susana Finquelievich, con la colaboración de Maximiliano Chiprut

Muy a menudo, sucede que los investigadores que trabajamos sobre los diversos aspectos de la Sociedad de la Información nos quedamos sorprendidos frente una convocatoria a proyectos, a un formulario que nos llama a describir nuestra especialidad, a cualquier circunstancia en la que tengamos que definir, NOMBRAR nuestro trabajo. ¿A qué disciplina corresponden las investigaciones y estudios sobre la Sociedad de la Información¿ ¿A Tecnología, a Ciencias Sociales, Economía, Arquitectura, otras….?

La Sociedad de la Información puede definirse como un "Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de la productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos ." También puede definirse como: “Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TIC para interconectarse en red entre ellas de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial (Finquelievich y Prince, 2008 ) “.
Una disciplina científica o campo de estudio se describe como una rama del conocimiento que es investigada y enseñada en centros de educación superior. Las disciplinas son reconocidas como tales por medio de las publicaciones académicas en las que se exponen los resultados de investigaciones. ¿Qué indicadores revelan si un campo de estudio constituye per se una disciplina científica? En nuestros trabajos sobre los países de Iberoamérica hemos identificado algunos: número de investigaciones realizadas sobre el tema, número de postgrados (Maestrías y Doctorados) sobre sociedad de la Información y/o sus aspectos más relevantes, número de centros de investigación que trabajan específicamente esta temática, libros, artículos y revistas que traten sobre aspectos de la Sociedad de la Información e Internet, fundamentalmente desde un punto de vista transdisciplinario.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) se ha ido constituyendo tácitamente en una disciplina en desarrollo cuyo origen remonta a finales del Siglo XX. Comprende un campo de conocimientos interdisciplinarios que aún se encuentra en desarrollo continuo. La SIC se ha nutrido de numerosas disciplinas y ciencias: Ingenierías, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Economía, etc.
Estos requisitos se cumplen en diversas entidades, como diversas Universidades de España: UOC (Universitat Oberta de Catalunya), UCM (Universidad Complutense de Madrid), UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), y México (Tecnológico de Monterrey), donde se realizan maestrías y doctorados sobre la Sociedad del Conocimiento. Asimismo, de una breve investigación realizada en Internet, se identifican más de 20 centros de investigación en Iberoamérica, como las diversas filiales de FLACSO, donde se realizan investigaciones sobre este campo del conocimiento.
Desde fines del siglo XX se han publicado decenas de libros, desde la Trilogía de la Era de la Información de Manuel Castells, las obras de Saskia Sassen, continuando con las obras de investigadores como Alejandro Piscitelli y Luis Alberto Quevedo en Argentina, se han multiplicado publicaciones como la Revista Sociedad de la Información (http://www.sociedadelainformacion.com/ ) y la Revista Iberomericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información (http://www.oei.es/revistactsi/index.html) y se han escrito una masa crítica de artículos sobre diversos aspectos de la SIC.
El conocimiento científico sobre la SIC es verificable: como escribe Mario Bunge, debe aprobar el examen de la experiencia. Existe ya a nivel iberoamericano una masa crítica de investigaciones empíricas que lo prueba. También se ha construido una sólida teoría sobre la SIC, planteada brillantemente por Castells desde los años 1990s. La promoción de la SIC a ciencia o disciplina científica desagregada (según los parámetros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET) ayudaría a promover la creación de Maestrías y Doctorados sobre el tema, a desarrollar mayor número de investigaciones multidisciplinarias, a ser admitida como ciencia por parte de los gobiernos y agencias internacionales, a actualizar las políticas científicas, a optimizar las Agendas Digitales Nacionales, entre otros.
Es hora de que la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) sea considerada una disciplina científica en sí misma, un campo del conocimiento fuertemente transdisciplinar, respaldado por su presencia en el mundo científico. Un ejemplo de este tipo de disciplina es Hábitat, en el que se potencian mutuamente las investigaciones de arquitectos, geógrafos, urbanistas, ingenieros, diseñadores, economistas y otros.

En el rol de Abogado del Diablo, cabe preguntarse por qué, dado que los estudios sobre la Sociedad Industrial no han constituido una disciplina específica, se propone esta clasificación para la SIC. Una respuesta posible es que en la SIC, el conocimiento se ha convertido en un factor clave, que permite transformar insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado. Su especificidad es la acción del conocimiento sobre el conocimiento, como la fuente fundamental de productividad y el establecimiento de nuevas relaciones sociales. Es su mismo paradigma de producción y re-producción del conocimiento multidisciplinar la que la potencia como un nuevo campo de la ciencia analítica.

martes, 15 de junio de 2010

Artículo sobre la insuficiencia de expertos en informática

Mientras la Argentina necesita el triple de expertos en informática, el panorama en la universidad pública y privada es preocupante: en el peor de los casos, se recibe un alumno de cada cuatro que ingresan para estudiar en esta área. ¿Cuáles son los verdaderos motivos de esta deserción? ¿Cuánta responsabilidad tienen el ámbito académico, el empresarial y el gubernamental en esta alarmante realidad?
Ver Revista Nueva

sábado, 12 de junio de 2010

INTERNET: UN DERECHO CIUDADANO EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS


INTERNET: UN DERECHO CIUDADANO EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS
Internet, o mejor dicho el acceso gratuito a él, está a punto de convertirse en un derecho en la Provincia de San Luis, donde el Ejecutivo envió a la Legislatura el día 11 de junio una propuesta en este sentido. Cuando la Legislatura sancione esta Ley, podrá decirse por fin: "La Inclusión Digital, un derecho hecho realidad en San Luis".

San Luis se convertirá así en el único estado que reconoce el acceso gratuito a Internet como un derecho de sus habitantes, un derecho que contribuye al ejercicio más pleno de los derechos y garantías constitucionales.

Desde el año 2009 Finlandia ha hecho del acceso a Internet de banda ancha un derecho ciudadano fundamental, pero aún no es gratuito. Finlandia apunta a proveer a toda su población con velocidades de banda ancha mas rapidas para el año 2015: 100 megabits por segundo.

¡Felicitaciones a los sanluiseños!

martes, 8 de junio de 2010

Celulares, Internet, redes sociales

Argentina para armar - TN.com.ar, www.tn.com.ar
Celulares, Internet, redes sociales. La tecnología cambió nuestra vida y nuestras relaciones sociales: vivimos conectados.Este domingo en "Argentina para armar" se debatió ¿cuál es la frontera entre lo público y lo privado? ¿Cómo se controlan los contenidos en internet? ¿Hay límites en el deseo de estar conectados, mostrarse y pretenecer?.

La Cumbre Latinoamericana de Gobierno Electrónico en Radio Ñandutí

AUDIOS
Susana Finquelievich, una de las participantes de la Argentina en cumbre de E-Government 2010-06-07. Bajar audio. Pon este audio en tu web: ...
www.nanduti.com.py/v1/include-audio.php?audios_id...

domingo, 6 de junio de 2010

La necesidad de políticas públicas para la sociedad de la información


La necesidad de políticas públicas para la sociedad de la información
Una política pública es el conjunto de estrategias y acciones tomadas por el gobierno para dirigirse a un asunto público. El gobierno, ya sea nacional, provincial o local, desarrolla esta política pública en términos de leyes, regulaciones, decisiones y acciones. Las políticas públicas cumplen el rol de cursos de acción en las cuales los decisores gubernamentales trabajan en los temas definidos como “públicos” o “de interés general”. En suma, son conjuntos de metas, iniciativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para resolver un problema o necesidad que los ciudadanos, o el mismo gobierno, consideran una prioridad en un momento dado. Se refiere a las filosofías y preocupaciones del gobierno, ya sea como legislación o como programas, que representan la responsabilidad gubernamental con respecto a un tema determinado (Finquelievich, Rozengardt, Davidziuk y Finquelievich, UNESCO, 2009, en www.links.org.ar).

Las políticas públicas para la Sociedad de la Información (PPSI) son un conjunto coherente de estrategias públicas dirigidas a promover la construcción y desarrollo de una Sociedad de la Información orientada en forma interrelacionada al desarrollo social, político, humano, económico y tecnológico en cada sociedad, siendo su motor de desarrollo la producción, utilización, y explotación equitativa del conocimiento por todos los sectores sociales.

Una Política Pública para la Sociedad de la Información (PPSI) es un mapa –un plan regional, nacional o local- para la inclusión y la apropiación, por parte de gobiernos, instituciones, empresas, comunidades, e individuos, de los beneficios derivados de la construcción de la Sociedad de la Información y de su adaptación a las especificidades de cada contexto. La PPSI no es un estado, sino un proceso de construcción colaborativo, abierto y permanente.

No existe una única Sociedad de la Información y el Conocimiento, sino tantas como las sociedades nacionales, regionales o locales que la construyen y actualizan según sus propias especificidades. Las sociedades del conocimiento, en sus diversos grados de desarrollo, generan e integran un círculo virtuoso, en el cual el progreso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, recíprocamente determinados, producen más y más conocimiento en el mediano y largo plazo. Como secuela, la producción de conocimiento, y de las prácticas sociales, económicas y políticas que se basan en él, atraviesan una gran aceleración.

Es necesario recordar que las herramientas proporcionadas por las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una condición necesaria pero no suficiente para el proceso social, económico y político de desarrollar sociedades del conocimiento. Bindé y otros (UNESCO, 2005) plantean que, si bien el concepto de la sociedad de la información se basa en avances tecnológicos, comprende también dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más amplias. La multiplicidad de estas dimensiones descarta la idea de un modelo único y listo para usar, dado que semejante modelo no consideraría la diversidad económica, cultural, política y hasta geográfica y demográfica. Por lo tanto, sería insostenible plantearse el desarrollo de una Sociedad del Conocimiento que lleve – a través de un estrecho determinismo tecnológico - a una única forma posible de sociedad. Las cuestiones relativas a la información y el conocimiento, no están aisladas de otras estrategias de desarrollo.

Las políticas públicas ocupan un lugar destacado en el proceso general de desarrollo de la Sociedad de la Información, así como en la estrategia nacional general, que debe tener en cuenta los procesos participantes, tanto el social como el orientado a la economía y al mercado de las TIC.

El cambio tecnológico presenta una peculiaridad única: avanza a una velocidad previamente desconocida en la historia humana. Por lo tanto, los gobiernos deben mantenerse a la par, formulando no sólo estrategias a corto y mediano plazo, que producirán resultados concretos y visibles para los actores sociales involucrados y la población en general, sino políticas a largo plazo, como agendas digitales nacionales, provinciales y locales. No existen fórmulas generales para las estrategias y políticas que conciernen las TIC. Sin embargo, los gobiernos pueden identificar las mejores prácticas desarrolladas a nivel nacional, regional o internacional, para adaptarlas a las circunstancias y contextos específicos de cada país.

La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, en su artículo 85 expresa: “Teniendo en cuenta el liderazgo de los gobiernos en asociación con otras partes interesadas en la aplicación de los resultados de la CMSI, incluido el Plan de Acción de Ginebra, a escala nacional, alentamos a los gobiernos que aún no lo han hecho a elaborar, según proceda, ciberestrategias nacionales exhaustivas, previsoras y sostenibles, incluidas estrategias de las TIC y ciberestrategias sectoriales, según proceda, como parte integrante de planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a la reducción de la pobreza, lo antes posible y antes de 2010”.

La historia y antecedentes de las PPSI, aunque ricos en contenidos y en modelos organizacionales, aún eran relativamente nuevos y escasos hasta el comienzo del tercer milenio. Estas políticas y estrategias no fueron influidas sólo por los factores endógenos de cada país, provincia o ciudad, por sus historias y estructuras sociales, sino también por los contextos internacionales y por eventos significativos, como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003, Ginebra y 2005, Túnez) y E-LAC 2007 (El Salvador).

Según los investigadores de la CEPAL Martin Hilbert, Sebastián Bustos y João Carlos Ferraz (2005), el proceso de concebir, crear e implementar políticas para la Sociedad de la Información está sujeto a factores internos y externos. Los factores internos, como el nivel de desarrollo de un país, determinan el contexto en el cual este país desarrolla sus estrategias nacionales. El concepto “nivel de desarrollo” incluye los factores socioeconómicos identificados tradicionalmente (ingreso per capita, nivel educativo de los recursos humanos, salud, etc.), pero también el grado de avances hacia una sociedad de la información. Estos expertos también identifican factores externos más dinámicos - tales como las tendencias de crecimiento (entre ellas, el contexto macroeconómico), la estabilidad y la orientación política- que pre-determinan las prioridades de un gobierno. Estos factores externos determinan el grado de importancia que un gobierno asigna a la construcción y avances de una sociedad de la información y de sus componentes, en cada una de las fases de una estrategia de desarrollo.

El grado de apertura de la sociedad, de su conciencia sobre la necesidad de implementar políticas para la sociedad de la información, es otro de los factores citados por Hilbert, Bustos y Ferraz. Por ejemplo, todo el proceso de debates que condujo a la celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2003-2005 (WSIS) ha favorecido la sensibilización de los gobiernos sobre el paradigma de la sociedad de la información.

Por lo demás, las PPSI son necesarias para promover el desarrollo de los países y regiones, así como el bienestar y el incremento de la calidad de vida de su población. Como plantean Soyo, Chacko y Pradhan (2004) “[y]ya sea con el fin de acortar la brecha digital o de reposicionar la nación en la nueva economía digital interconectada, y para asegurar que las comunidades y culturas marginalizadas no sean excluidas en el movimiento de incorporación de las TIC, las naciones necesitan dar un paso atrás y evaluar donde están paradas. Necesitan asegurarse de que las políticas nacionales con respecto a las TIC se dirigen al aspecto central del desarrollo: el desarrollo humano. En el análisis final, las TIC y las e-estrategias deberían ser los medios para alcanzar este fin .”

Las PPSI deben actualizarse continuamente. Por ejemplo, en el año 2009, Finlandia comenzó a hacer realidad su sueño de que todos los ciudadanos tengan el derecho a tener banda ancha. El Gobierno anunció que a partir de julio de 2010 entrará en vigencia una Ley que garantiza el acceso universal a una conexión mínima de 1 Mbps. Se trata del primer paso de un plan más ambicioso, que apunta a crear las infraestructuras necesarias para que ningún hogar esté a más de dos kilómetros de distancia de un punto de enlace, y capaz de llevar para 2015 una señal de 100 Mbps. Con la nueva norma, los proveedores estarán obligados a ofrecer sus servicios en todo el territorio.

Como plantean Hilbert y Katz (2002), el establecimiento e implementación de estrategias regionales, nacionales o locales de desarrollo de la sociedad de la información son indispensables a fin de aprovechar la “oportunidad digital”. Es posible, para los países en desarrollo, saltearse etapas (leapfrogging), aunque es necesario tener en cuenta que esto no es un proceso automático. Los mecanismos del mercado, librados a sí mismos, tienden a profundizar la brecha digital entre y en el interior de las sociedades. Para prevenir este proceso, se necesita un liderazgo fuerte y visionario, capaz de reducir costos de coordinación e incertidumbres. Estos expertos agregan que la Sociedad de la Información, lejos de construirse en un vacío, depende en gran parte de la herencia particular del contexto de la era industrial. Por lo tanto, para poder comprender los caminos senderos que pueden tomarse en la transición hacia la Sociedad de la Información, es necesario considerar cuidadosamente las particularidades regionales, tales como el grado general de desarrollo en todas sus dimensiones, mercados, instituciones, estándares educativos, políticas públicas, cultura, etc.

La Argentina necesita seguir avanzando en la concretización de su Agenda Digital Nacional, en el desarrollo de sus estrategias, políticas, y proyectos.

sábado, 5 de junio de 2010

EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En una Asunción lluviosa, continuó la II Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital. En este segundo día fue destacable la conferencia de Pablo Valenti (BID) sobre el estado de situación del E-Gobierno en la Región. Valenti destacó la necesidad de plantearse Objetivos del Milenio referentes al E-Gobierno. Alejandro Prince planteó que deben tenerse en cuenta tres brechas: la Brecha digital (conectividad, infraestructura y dispositivo de acceso), la Brecha analógica (fundamentalmente educación, trabajo y distribución del ingreso) y la Brecha de creencias (valores, actitudes, expectativas….). También deben considerarse tres pantallas para vencer estas brechas: la de la computadora, la de los teléfonos celulares, y la televisión interactiva. Los disertantes resaltaron que se debe prestar particular atención a la producción de contenidos, de modo que se supere la acción de comunicación por la comunicación misma, y que se utilice más profunda y extensamente el potencial productivo de las TIC para el desarrollo.

Luego de excelentes ponencias de Federico Alderete (intendente de Villa Rica, ciudad digital del Paraguay), Cristina Zubillaga (Directora de la Oficina de Proyectos de AGESIC, Uruguay), Joao Batista Ferri de Oliveira (Director de E-Gobierno en Brasil) y Felix Kemper, del CONACYT, Paraguay), la mañana cerró con la conferencia de Christiane DAEM; del CERCAL; Bruselas, quien describió las oportunidades de cooperación científica y tecnológica entre América Latina y la Unión Europea.

Después de un copioso almuerzo, se continuó con el taller de expertos, en el que abundaron las propuestas de acciones concretas por parte de los representantes de los 14 países presentes. Se estableció la necesidad de continuar y reforzar la Red comenzada en diciembre del 2009 en Buenos Aires, de contar con un portal que servirá para el intercambio de experiencias, y de medir los avances de los países en E-Gobierno. Finalmente, se eligió a Costa Rica como anfitriona de la III Cumbre de Gobierno Digital.

Es de destacar la impecable organización de esta II Cumbre, y la hospitalidad y calidez demostrada en todo momento por el equipo de la UTMAP, liderado por el Ing. Roberto Fernández.

jueves, 3 de junio de 2010

II Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital

Con funcionarios gubernamentales de alto rango provenientes de 14 paises de América Latina y El Caribe y miembros de organizaciones internacionales de ALC, Belgica y Corea, mas de 300 asistentes y una organización impecable por parte de la UTMAP, comenzo ayer en Asuncion del Paraguay la Segunda Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital.

En seis meses, desde la I Cumbre que se realizó en Buenos Aires en diciembre pasado, la red ha crecido exponencialmente. La primera mañana se consagró a ponencias de representantes de diversos paises: Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Corea, y Paraguay. Las ponencias han tendido a describir los procesos seguidos por cada pais para implementar las politicas de gobierno electronico y modernizacion del Estado.

Por la tarde, 30 entusiastas expertos de diversos paises se reunieron en un taller para identificar intereses comunes y planificar estrategias acciones en conjunto, didigidas a la Región. Esta tarde continuaran estas actividades.

martes, 1 de junio de 2010

SOBRE REDES Y RATEADAS, O ESA VIEJA TECNOFOBIA



SOBRE REDES Y RATEADAS, O ESA VIEJA TECNOFOBIA
El 30 de abril de este año, alrededor de 2500 alumnos de distintas escuelas del Gran Mendoza se concentraron en la Plaza Independencia de la capital provincial convocados a través del Facebook a la "Gran Rateada Mendocina". Desde esta famosa primera rateada, se multiplicaron este tipo de convocatorias, con diversos grados de éxito.

También se han repetido, desafortunadamente, artículos y notas recordando los “peligros” de Internet y de las redes sociales. Inclusive, un periodista de Radio Concepto AM 1050, Jorge Romano, quien me estaba haciendo una entrevista en el aire, me espetó “Usted no sabe de lo que habla” cuando defendí los potenciales de las redes sociales.

Analicemos este tema:

Las rateadas, chupinas, rabonas o como se llamen en las distintas provincias, no son alarmantes ni merecen sanciones especiales, además de la falta que se contabiliza a los alumnos. Transgresión adolescente, aburrimiento, ganas de probar la fuerza e las redes sociales, son algunas de las causales, que ciertamente no son condenables en el grado en que se lo ha hecho.

Se han alzado voces iracundas clamando diferenciar entre los usos “legítimos” e ilegítimos” de las TIC y las redes sociales. Como ya lo he dicho y escrito incontables veces, Internet y las redes sociales son herramientas. Las herramientas permiten múltiples usos. A algunos estos usos les parecen legítimos, a otros no.

A nadie se le ha ocurrido hasta ahora condenar al fuego porque han ocurrido incendios, ni a la electricidad por algún que otro cortocircuito. Nadie ha protestado contra los celulares a pesar de que su uso también se brinda a funciones no gratas, como la difusión del video del abuso sexual de tres hombres adultos a una adolescente de 14 años en General Villegas. Pero cuando se trata de informática y redes sociales, se elevan gritos de horror.

Cabe recordar que la libertad no siempre produce los resultados que uno espera. No siempre tiene impactos “legítimos” (cualquiera sea el sentido de esta palabra).

También es necesario preguntarse por qué el miedo y la resistencia manifiestas a las TIC, mucho mayor del que despiertan otras tecnologías (hace mucho que no veo programas masivos contra el uso indebido de energía nuclear, por ejemplo).

Esa vieja tecnofobia, ¿se debe aun a desconocimiento del manejo de las TIC? ¿A un oscuro reconocimiento de sus potencialidades, aun semi inexploradas? ¿Es una de las infinitas manifestaciones del miedo a la libertad?

Dejo planteado el debate.

viernes, 21 de mayo de 2010

II CUMBRE LATINOAMERICANA DE GOBIERNO DIGITAL EN PARAGUAY




De la visión a la implementación

Recordarán que se celebró en Buenos Aires la I CUMBRE LATINOAMERICANA DE GOBIERNO DIGITAL, los días 3 y 4 de diciembre de 2009. En la ocasión se reunieron en autoridades nacionales y latinoamericanas en Gobierno Electrónico. El evento, que comprendió un taller cerrado para funcionarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Paraguay y República Dominicana el 3 de diciembre, y una Cumbre abierta a funcionarios, empresas, representantes de organizaciones ciudadanas, expertos en Gobierno Electrónico y público en general el día siguiente, estuvo organizado por Prince & Cooke, y coordinado por la Oficina Nacional de Tecnología Informática, ONTI.

Habían participado los responsables de iniciativas de gobierno electrónico de los países que participaron del evento: Roberto Fernández Schroeder, Coordinador Ejecutivo de la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública de Paraguay; Francisco Camargo, Director de Articulación y Gestión de Colombia; Alicia Avendaño, Directora de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital de Costa Rica; Mario Grullon, Gerente del Centro de Estudios e Investigación de Gobierno Electrónico de República Dominicana.

En los discursos de los ponentes y en los comentarios que surgieron entre ellos sobre las diversas intervenciones se pueden identificar los siguientes puntos en común:

• Las TIC son un factor estratégico en el desarrollo económico de la región. Los Gobiernos desempeñan un rol fundamental en la utilización de las TIC para el desarrollo económico, social y político, para lo cual se requiere liderazgo, visión clara a largo plazo, la formulación de políticas publicas para la Sociedad de la Información y el Gobierno Digital, y la planificación y ejecución de los proyectos que emerjan de estas políticas y estrategias.
• La Modernización de la Gestión Pública en los países de América Latina y el Caribe tiene como objetivo ejercer impactos sociales, políticos y económicos estructurales, para lo cual el E-Gobierno es uno de sus pilares fundamentales. Esta Modernización implica: realizar las adecuaciones necesarias en la estructura institucional del Estado; cambiar la gerencia pública desde la planificación; y brindar servicios de calidad a la ciudadanía.
• Los servicios públicos centrados en el ciudadano deben brindar resultados con calidad, eficiencia y transparencia. Se sugiere comenzar con proyectos ejecutables a corto plazo, cuyo éxito y visibilidad alienta la confiabilidad de funcionarios y ciudadanos en el Gobierno Digital. Un ejemplo de este tipo de servicios son los Centros de Información y Atención al Ciudadano (CIACS), que pueden replicarse en diversos países de ALC.
• Es necesario que el Gobierno Digital brinde respuestas efectivas a las necesidades sociales más allá de quienes sean los individuos o las organizaciones responsables, lo que implica planificación integral y multisectorial, y continuidad en la formulación y ejecución de los planes y proyectos a través de las diversas gestiones del Estado.
• Los vectores de la inclusión digital son: políticas activas e inteligentes, reducción de brechas analógicas, organización en red, uso de las tecnologías móviles, convergencia, universalidad de la banda ancha fija y móvil, nuevos contenidos, interfases y aplicaciones, nuevos dispositivos, nuevas tecnologías de conexión (WiFi, WiMax).
• Es necesario reforzar la Cooperación internacional, entre los países ALC y con países de otras regiones (Corea ocupa un rol fundamental en la cooperación con algunos de los países presentes en la Cumbre).
• Se propone la creación de una red latinoamericana de E-Gobierno, en la que se intercambiarían no solo los éxitos alcanzados y las mejores prácticas, sino también los obstáculos enfrentados y las lecciones aprendidas de ellos.
• Finalmente, se propuso organizar la Segunda Cumbre Latinoamericana de Gobierno Digital en Paraguay durante el primer semestre de 2010.

Esta segunda cumbre tendrá lugar en Asunción del Paraguay los días 2 y 3 de junio. Está organizada por la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública, dependiente de la Presidencia de la República. Esta es la instancia gubernamental responsable de promover la Modernización de la Administración Pública como política de Estado, estableciendo la programación y priorización de lineamientos estratégicos que permitan el mejoramiento de la gestión pública.

Los participantes argentinos son Eduardo Thill, de la Secretaría de la Gestión Pública, Alejandro Prince y Susana Finquelievich. LINKS, Asociación Civil para el Estudio y la Difusión de la Sociedad de la información, brinda su apoyo institucional a este evento.

Más información en: http://www.utmap.gov.py/portal

jueves, 6 de mayo de 2010

Versión de "Public Policies for Information Society" en ruso




Tenemos el enorme placer de poner a su disposición la traducción al ruso del libro "Public Policies for Information Society", de Susana Finquelievich, Adrián Rozengardt, Alejandra Davidziuk y Daniel Finquelievich.

El libro está accesible en: http://www.ifapcom.ru/files/News/Images/2010/nip_rus.pdf

Tanto esta versión como la traducción al chino estaran disponibles hoy en www.links.org.ar

miércoles, 5 de mayo de 2010

"Public Policies for Information Society" en chino




El libro "Public Policies for Information Society", de Susana Finquelievich, Adrian Rozengardt, Alejandra Davidziuk y Daniel Finquelievich, publicado por UNESCO en Paris (accesible en su versión en inglés en www.links.org.ar) ha sido traducido al chino, y está siendo traducido al castellano y al francés.

Los autores, extáticos.

lunes, 3 de mayo de 2010

NEWSLETTER DE LINKS, Nº 1, 3 DE MAYO DE 2010




NEWSLETTER DE LINKS
ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL ESTUDIO Y LA PROMOCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Links fue creada en Octubre de 2002 por diez miembros fundadores, luego de varios meses de trabajar en las ideas de su creación. Su objetivo es investigar sobre la sociedad de la información y el conocimiento y promover su desarrollo y crecimiento. Se ha generado una organización que reúne a investigadores, técnicos e interesados en la temática, especializados en estudios y acciones sobre la Sociedad Informacional, aunando sus esfuerzos con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad innovadora mediante el uso de las herramientas de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

Hoy, 3 de mayo de 2010, Links presenta su nuevo sitio web, www.links.org.ar . Los invitamos a recorrerlo.

A tener en cuenta:
- La Infoteca (http://www.links.org.ar/weblinks/infoteca2.php) que contiene libros, documentos, ponencias y manuales.
- Los servicios(http://www.links.org.ar/weblinks/servicios2.php) , donde encontrarán las actividades que ofrece la Asociación Civil.
- Los Proyectos(http://www.links.org.ar/weblinks/proyectos2.php) realizados y los que están en ejecución actualmente.
Nuevos libros digitales:
- "EL DESARROLLO DE UNA PROVINCIA DIGITAL" (http://www.ulp.edu.ar/comunicacion/libros_ulp/desarrollo/index.html) por Susana Finquelievich y Alejandro Prince, con la colaboración de Mauro Baldini y Daniel Finquelievich.
- El Information for All Program (IFAP) (http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=29359&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html) de UNESCO ha publicado el libro producido por miembros de LINKS (Susana Finquelievich, Adrián Rozengardt, Alejandra Davidziuk y Daniel Finquelievich): National Information Society Policy: A Template

La Agenda Digital Argentina cumple un año




Agenda Digital Argentina: un año ya

El 7 de mayo del año 2009 la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que creaba la Agenda Digital Argentina (el Decreto está accesible en https://www.agendadigital.ar/docs/Decreto512-09_AGENDA%20DIGITAL.pdf). El video puede verse en https://www.agendadigital.ar/

Según la Secretaría de la Función Pública, "La Agenda Digital Argentina es una herramienta orientada al aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La misma se pone en marcha con el compromiso de trabajo multiactoral y participativo conformado por representantes del gobierno, de organizaciones del ámbito empresarial, del sector académico y Organizaciones de la Sociedad Civil con el objetivo último de promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las personas".

Lo interesante, con respecto a la elaboración del documento base de la Agenda Digital, que puede descargarse de https://www.agendadigital.ar/docs/Agenda_Digital.pdf , es que en ella participaron de forma voluntaria y gratuita los expertos en Sociedad de la Información del país, así como Cámaras empresarias, ONGs, miembros del Sector académico y de otras dependencias estatales, quienes, convocados por la ONTI, trabajaron los viernes de cada semana durante meses. Esto es en sí mismo una experiencia innovadora, para crear una base de Agenda multiactoral y transdisciplinaria.

El documento base expresa que “La Agenda Digital puede ser definida como camino, o plan nacional para la inclusión y apropiación por parte del gobierno, las instituciones y las personas de los beneficios de la Sociedad del Conocimiento, mediante el uso intensivo y estratégico de las TIC puerto. Es un proceso, una construcción olaborativa, abierta y permanente. Para recorrer este camino, es necesario primero visualizarlo y planearlo, para luego marcarlo y construirlo, haciéndolo transitable para todas las personas”.

Es importante la concepción de esta Agenda, no como producto acabado, sino como proceso dinámico, constantemente alimentado por contribuciones provenientes de los distintos sectores.

Es de esperar que se lleven a cabo iniciativas que concreticen en planes de acción y en proyectos los enunciados y propuestas de la Agenda, para que se consolide como una potente política de Estado.

sábado, 24 de abril de 2010

"El desarrollo de una provincia digital", nuevo libro online de Susana Finquelievich y Alejandro Prince



EL DESARROLLO DE UNA PROVINCIA DIGITAL

Susana Finquelievich y Alejandro Prince
http://www.ulp.edu.ar/comunicacion/libros_ulp/desarrollo/index.html


Se vive actualmente en un periodo de cambios tecnológicos sin precedentes, tanto en extensión como en velocidad: la Sociedad del Conocimiento. Esta puede ser definida como “Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros de interconectarse en red (personas, cosas y organizaciones) haciendo un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las tecnologías de información y comunicación (TICs) de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial; a fin de obtener y compartir información, almacenarla, procesarla, analizarla y/o distribuirla a voluntad". (Definición de los autores).

En cuanto a las TICs en sí mismas, este estudio utiliza la definición operacional de TIC del Informe sobre Desarrollo Humano de Venezuela 2002, PNUD Venezuela: “Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) – constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional – y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfases (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación”. Esta disposición creciente de herramientas más y más potentes para el manejo de la información, en este “espacio compartido”, creativo y ampliado promoverá la innovación y la creación de conocimiento, convirtiendo a éste en el factor de producción, activo e insumo principal de la actividad del hombre, incrementando la productividad y la creación de valor económico y social, recreando de modo más horizontal y ascendente la esfera pública y modificando los modos de relacionamiento.

Las tecnologías existentes, su creciente convergencia y sus múltiples aplicaciones han permeado profundamente la realidad política, económica y social. Desde una perspectiva económica, las TIC han contribuido a que los gobiernos reestructuren sus funciones internas, revean la manera en que proveen servicios a los ciudadanos y el modo general en que interactúan con dichos ciudadanos, otras instituciones gubernamentales y empresas. Por lo demás, las TIC facilitan la organización social de los ciudadanos y de las organizaciones comunitarias.

Desde un ángulo económico, las TIC ejercen, y continuarán ejerciendo, impactos económicos significativos. Las empresas transforman sus cadenas de oferta y demanda, así como su organización internacional, sostenidas por estructuras electrónicas. Los individuos modifican sus pautas de consumo, así como sus comportamientos. Casi todas las variables económicas están influidas por la utilización de TIC. Estas tecnologías llevan a cabo lo que la OCDE llama “un proceso de destrucción creativa”, a través del surgimiento de nuevas empresas e industrias y la muerte de otras, lo que ejerce impactos visibles en las estructuras organizacionales y en el mercado de trabajo (OCDE, 2005). Directa o indirectamente, las TIC pueden reducir la fricción del mercado y los costos de transacción, así como afectar el posicionamiento competitivo, con las consecuencias resultantes para la productividad y el crecimiento económico. Pero los impactos y modos de adopción de las TIC se extienden mucho más allá del dominio económico.

En lo que se refiere a los aspectos sociales, los usos e impactos de las TIC facilitan la emergencia de nuevos comportamientos individuales y colectivos, que incluyen nuevas maneras de comunicación personal e institucional (un ejemplo de ello es el uso de los Short Message Service (SMS) en actividades que van desde la comunicación individual a la organización de movimientos sociales masivos).

Por estas razones, entre muchas otras, las decisiones del sector público, privado y asociativo que estén relacionadas con la promoción, difusión, usos, etc., de TIC, deben basarse en informaciones relevantes y confiables, tanto cuantitativa como cualitativamente. Sin estadísticas y estudios sobre el uso de TIC, no se podría implementar ni evaluar las acciones gubernamentales tendientes a desarrollar la inclusión socio-digital (para lo cual es necesario medir los beneficiarios y sus características), o desarrollar el gobierno electrónico. No se podrían diseñar políticas y estrategias dirigidas al crecimiento y al desarrollo económico sin indicadores adecuados.

La medición de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el desarrollo ha sido una de las mayores preocupaciones de las dos Cumbres de la Sociedad de la Información, sostenidas en Ginebra en el 2003 y en Túnez en el 2005. El Plan de Acción de Ginebra resaltaba el desarrollo de la "... performance internacional de la evaluación y el benchmarking… a través de indicadores estadísticos comparables y de resultados de investigaciones", y enfatizaba la medición de la "brecha digital" a nivel nacional e internacional, del crecimiento del sector de TIC y los impactos del uso de TIC en mujeres y niñas. Se solicito a los países que construyeran herramientas para posibilitar la provisión de información estadística sobre la sociedad de la información, priorizando los "sistemas de indicadores coherentes e internacionalmente comparables". La fase de Túnez en el año 2005 reitero la importancia de medir la brecha digital, y llamo a investigar sobre el progreso del uso de TIC para alcanzar objetivos internacionales.

El objetivo general del estudio en el que se basa el libro fue medir los alcances e impactos logrados por las prácticas y las percepciones en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo social y la calidad de vida de la población de la Provincia de San Luis, a partir de la implementación de los programas de San Luis Digital.

Dichos alcances e impactos se estudiaron sobre toda la Provincia, por medio de entrevistas a funcionarios, participantes y beneficiarios de San Luis Digital: responsables de los programas, empresarios, proveedores, intendentes, directores de escuelas, docentes, miembros de organizaciones comunitarias, docentes universitarios, alumnos, usuarios de CiberAUIS, Centros de inclusión Digital y otros, instituciones o entidades que han participado y participan o son receptores/as de los principales programas de San Luis Digital.


El Estudio comprendió cuatro etapas o fases:

1. La medición cualitativa de impacto y alcances.
2. El análisis de las primeras mediciones cuantitativas y conformación de un Índice comparativo de SLD frente a similares nacionales e internacionales.
3. El estudio de alcances cualitativos, por medio de entrevistas en profundidad, con el fin de relevar desde diciembre de 2008 a julio de 2009 a usuarios de TIC y, a organizaciones de todo tipo, principalmente empresas, ONG, asociaciones y otras.
4. Una fase de integración final y preparación de tres Informes escritos: Medición e Impactos Cualitativos, Informe Cuantitativo y Resumen Técnico.

El estudio de campo se llevo a cabo en diversas localidades de la Provincia: las ciudades de San Luis, La Punta, Buena Esperanza, El Trapiche, Potrero de los Funes, El Volcán, Nueva Galia, San Jerónimo, Estancia Grande, Villa Mercedes, Alto Pencoso, Saladillo, Fraga, Nogolí, Balde, La Toma, Villa del Carmen y Fortuna, por medio de entrevistas a responsables de los programas, altos y medios funcionarios del Gobierno de la Provincia de San Luis, empresarios, proveedores, directores de escuelas, docentes, escolares, miembros de organizaciones comunitarias, docentes universitarios, etc., e instituciones o entidades que han participado y participan o son receptores/ as de los principales programas de San Luis Digital. En total se realizaron 108 entrevistas en profundidad.

La Universidad de La Punta, San Luis, publica 12 e-books




La Universidad de La Punta, de San Luis, ha publicado 12 E-books, accesibles online, que se presentan hoy en la Feria del Libro. Todos son de acceso libre y gratuito.

Tratan temas variados, desde la infrestructura digital de San Luis hasta las biografías de científicos argentinos notables, desde libros para que los niños comprendan mejor la astronomía o la relación entre TIC y preservación del medio ambiente, hasta el análisis cuali-cuantitativo sobre el programa San Luis Digital realizado por Susana Finquelievich y Alejandro Prince, con su equipo de investigadores.

Los libros estan diagramados y presentados como los e-books que se pueden adquirir para los lectores electronicos como Kindle, sólo que no necesitan de un lector digital. Todos son de acceso libre y gratuito.

Damos una calurosa bienvenida a esta iniciativa.

jueves, 22 de abril de 2010

TRAFICOS EN LA WEB: MUJERES Y NIÑOS COMO MERCANCÍAS EN EL MUNDO VIRTUAL



TRAFICOS EN LA WEB: MUJERES Y NIÑOS COMO MERCANCÍAS EN EL MUNDO VIRTUAL

Susana Finquelievich

INTRODUCCION

Este trabajo trata de las redes de tráfico (con énfasis en el tráfico de personas) en Internet. Se estudia la relación entre Internet y dichos tráficos, es decir, la constitución de redes sociales y económicas que transitan de lo legal a lo ilegal, y de lo legítimo a lo ilegítimo por medio de las redes electrónicas. Se pone un énfasis especial en el tráfico de mujeres y niños, y la traslación de los mecanismos del tráfico y de sus objetos humanos desde el ciberespacio a los espacios físicos y viceversa.

El tráfico ilícito en Internet es un fenómeno multidimensional. En la investigación (aun muy limitada) acerca de sus causas surge un entramado de factores de carácter económico, social y cultural, que subraya la necesidad de efectuar un enfoque global y una estrategia de abordaje multisectorial e interdisciplinaria de este problemática. La particularidad del enfoque elegido reside en que los tráficos mencionados –aunque traten con personas y objetos reales- se basan fundamentalmente en la circulación de información, en un nivel de velocidad, alcance global, simultaneidad y alcance multitudinario, “de muchos a muchos”, no conocido previamente en la historia humana. Este trabajo analiza las maneras en que el uso de Internet influye en estos tráficos, y en la que éstos, a su vez, van transformando las relaciones sociales, las redes de finanzas y poderes, y las mismas acciones individuales.

El crimen organizado que utiliza Internet posee características propias facilitadas por las herramientas y redes de la Sociedad de la Información:

• Aprovecha la percepción de libertad de acción existente con respecto a Internet
• Tiene organización y alcance global
• Aprovecha todo el potencial de las redes sociales y económicas basadas en las redes electrónicas
• Las prácticas comerciales están íntimamente relacionadas con la lógica organizativa de la “empresa red”.
• Sus operaciones han ganado en velocidad y simultaneidad: pueden “estar en todos lados”
• Además de traficar con bienes y servicios tangibles, como personas, órganos, drogas, medicamentos, obras robadas de arte, etc., trafican en parte con bienes y servicios virtuales, transmisibles mediante Internet (contenidos, fotos, videos, etc.).
• Pueden llegar a una inmensa “clientela” global por medio de Internet.

Puede decirse que este “lado oscuro” de Internet representa también el lado sombrío de nuestra historia social global, el dominio de las poblaciones, del género, ya sea desde políticas de Estado, de empresas, o de oscuras asociaciones entre ambos. El tema abordado no es nuevo, pero no está demasiado transitado por los investigadores, probablemente debido a las dificultades existentes para acceder al tipo de información requerida, lo que fuerza a una dependencia de información de fuentes secundarias. Todas las fuentes utilizadas son de carácter secundario, con todas las limitaciones que esto supone; entre otros, las notas periodísticas contienen información teñida por los medios e intereses que las producen.

Otro de los inconvenientes encontrados fue la carencia de estadísticas confiables. Las pocas con las que se cuenta (indirectas) corresponden a bases de datos parciales y sin unificación de variables. En este sentido, se optó por incluir distintas fuentes de información para un mismo indicador, previniendo a los lectores sobre las contradicciones existentes. Se han utilizado fundamentalmente búsquedas en Internet, cuyos datos figuran en referencias a pie de página.



1 INTERNET Y SUS IMPACTOS SOCIALES.

Manuel Castells (2001), el primer teórico sobre la sociedad en red, expresa: “Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal”. Internet se ha organizado en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web, la red de redes. Actualmente, un número creciente de persona usa Internet en su vida cotidiana.
Así como Internet posibilita en muchos casos mayores posibilidades de intercambio y comunicación, acceso a información, desarrollo económico, nuevas formas de trabajo colaborativo, conformación y desarrollo de movimientos sociales y políticos, etc., también tiene un lado oscuro: produce aumento en las desigualdades, homogenización e imposición lingüística y cultural, inundación y banalización de la información, facilitación de tráficos delictivos o ilegales . Internet es solo un reflejo ampliado de las personas y grupos que la construyen permanentemente; es un espejo de la sociedad que la forma . Desde esta perspectiva, Internet no es ni buena, ni mala, ni neutra. Se observa en la red no solo los beneficios que la tecnología nos ofrece, sino también las expresiones más perversas, discriminatorias, explotadoras y lucrativas de la cultura.

1.2. Internet, los tráficos y la Nueva Economía
En su trilogía “La era de la información”, vol. III, Fin del Milenio, pp. 193-194, Castells (2000) plantea que “El delito es tan antiguo como la humanidad. Pero el delito global, la interconexión de poderosas organizaciones criminales y sus asociados en actividades conjuntas por todo el planeta es un nuevo fenómeno que afecta profundamente a la economía, la política y la seguridad nacionales e internacionales, y en definitiva, a la sociedad en general. Los tráficos de drogas, armas, personas, y otros, legales o ilegales, son efectivamente muy antiguos. Sin embargo, con el uso de Internet han adquirido nuevos avances. Los tráficos en Internet, que gracias a las TIC se han convertido en globales, de alcance casi infinito y que pueden operar en tiempo real, se desarrollan como parte de lo que se conoce como Nueva Economía, Economía Digital, Economía Informacional, o Economía del Conocimiento.
Economía del conocimiento es un concepto de economía que ya no basa sus fuentes de producción de bienes o servicios en las materias primas, las fuentes de energía y la mano de obra, como en la Sociedad Industrial. Por el contrario, se piensa en la información y el conocimiento como la principal fuente de la dinámica económica gracias a los beneficios de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Castells (2001) plantea que la nueva economía no es la economía de las empresas que producen o diseñan Internet: es la economía de las empresas que funcionan con y a través de Internet. Esto incluye tanto a las empresas legales, tanto como a las “empresas” u organizaciones que se dedican al tráfico ilícito: venta de animales exóticos en riesgo de desaparición, armas, pornografía, etc. Internet ha permitido el desarrollo vertiginoso de la transacción financiera electrónica, el desarrollo de mercados financieros y bursátiles. Esto genera un nuevo tipo de transacción económica, genera velocidad y complejidad en los intercambios, una dimensión de mercado mucho mayor, una capacidad casi instantánea de reacción de los inversores y de los clientes. Esta dinámica cambia los mercados financieros, transfigura las finanzas mundiales y, en consecuencia, cambia la economía y el modo de efectuar transacciones, convenios, compras, ventas y tratos. De todo tipo.

2. LA SOCIEDAD RED
Para entender las redes globales de tráfico, es necesario comprender qué es la sociedad-red. Una de las más grandes transformaciones de los siglos XX y XXI en el mundo es el cambio en las organizaciones, incluyendo las empresas de todo tipo, las organizaciones legales e ilegales. Se trata de organismos basados en una compacta red de relaciones, nacidas de la persuasión y comunidad de intereses, de cooperación en múltiples planos, de economías de escala y de transnacionalidad para todos. Las redes siguen una lógica binaria de inclusión – exclusión. Dentro de la red, la distancia entere los nodos tiende a cero, ya que las redes pueden comunicar con toda la red y con otras redes. Al compartir los mismos protocolos de comunicación. Entre los nodos de la red y los del exterior, la distancia es infinita, ya que no existe acceso alguno a menos que cambie su programa.
Las redes son actualmente la forma organizativa más eficiente para todo tipo de actividades, como resultado de tres de sus características principales (Castells, 2004):

1. Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno, manteniendo su objetivo, aunque varíen sus componentes.
2. Adaptabilidad: pueden expandirse o reducir su tamaño, con pocas alteraciones.
3. Capacidad de supervivencia: al no tener un centro y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos. Sólo la capacidad de destruir físicamente los puntos de conexión puede eliminar la red.

Por estas redes circula información útil tanto para organizaciones legales e ilegales, lícitas e ilícitas. En agosto de 2007, expertos en informática y representantes de organizaciones internacionales participan de un seminario del Consejo de Europa sobre la cooperación internacional en materia de lucha contra la delincuencia a través de Internet. La conferencia también animó a los países a firmar o ratificar la Convención sobre Cibercriminalidad, que entró en vigor en julio de 2004. Hasta ahora 43 países la han firmado, y entre ellos hay europeos, EE.UU., Japón, Canadá o África del Sur. Por el momento veintiún Estados la han ratificado. La reunión tuvo lugar en un momento en el que el uso de Internet se populariza, hasta el punto de que ya hay más de mil millones de usuarios en el mundo . Eso también ha influido en el uso ilegal de la red, donde crecen fenómenos como los fraudes comerciales, el robo de datos bancarios, la difusión de mensajes racistas o violentos, las imágenes de pornografía infantil o los ataques a bases de datos, conocidas como "ciber-terrorismo" .



3. TRAFICOS EN INTERNET

3.1. Delincuencias globales
A medida que se incrementa el uso de Internet, va aumentando el uso indebido de la misma. Los denominados delincuentes cibernéticos se pasean por el mundo virtual, incurriendo en delitos tales como el acceso sin autorización o “piratería informática”, el fraude, el sabotaje informático, el narcotráfico, la trata de niños con fines pornográficos y el acecho, utilizando la libertad existente en la Red. Los delincuentes cibernéticos pueden pasar desapercibidos a través de las fronteras, ocultarse tras incalculables “enlaces” o desvanecerse sin dejar ningún documento de rastro. Pueden expedir directamente las comunicaciones o esconder pruebas delictivas en “paraísos informáticos”: países que carecen de leyes o experiencia para seguirles la pista .
Castells (2000) plantea que “El delito es tan antiguo como la humanidad. Pero el delito global, la interconexión de fuertes organizaciones criminales y sus asociados en actividades vinculadas en el globo es un nuevo fenómeno que perturba hondamente a la economía, la política y la seguridad nacionales e internacionales, y a la sociedad en general”.

En las últimas tres décadas, las organizaciones criminales han operado a escalas cada vez más transnacionales, favoreciéndose de la globalización económica, de las TIC, y de las innovaciones tecnológicas en el área del transporte (Castells, 2000). Su estrategia reside en localizar sus funciones de gestión y producción en zonas de bajo riesgo, donde poseen un control relativo (como en el caso de los carteles de la droga, o del tráfico de armas, o de material radioactivo) y buscar sus mercados preferentemente en las zonas de demanda más rica, con el objetivo de cobrar precios más altos por los bienes y servicios que ofrecen.

Las redes flexibles del crimen han sabido aprovechar las ventajas competitivas propias de la nueva economía global: por un lado, unos entornos locales propicios -dominados tradicionalmente por las mafias- y, por el otro, una extraordinaria capacidad de las redes globales del crimen para eludir las regulaciones nacionales y los procedimientos burocráticos de la colaboración policial internacional… con frecuencia, con la complicidad de funcionarios gubernamentales.
Bagley (2001) explica: “El proceso de globalización en curso indudablemente facilitó las actividades de la mafia transnacional rusa durante la década de los años 90. A grandes trazos, la globalización hace referencia al “encogimiento” de las distancia a nivel global a través del surgimiento y el entramaje de “redes de conexiones” económicas, tecnológicas, sociales, políticas y ambientales. Naturalmente, como lo hacen notar muchos escépticos, estas transformaciones recientes en el sistema mundial no son algo completamente nuevo. Lo que sí es novedoso en el momento actual es su intensidad, velocidad e impacto sobre los Estados y sociedades a lo largo y ancho del planeta. Las organizaciones rusas del crimen transnacional (al igual que otras redes criminales y terroristas internacionales) han podido explotar la facilidad del desplazamiento internacional, la liberalización de las políticas de emigración, la expansión del comercio internacional, la difusión de la tecnología de la comunicación y la subregulación de las redes financieras internacionales (por medio de sofisticadas técnicas de lavado de dineros) para expandir sus empresas criminales más allá de las fronteras de sus propios países” .
La internacionalización de las actividades delictivas permite al crimen organizado de diferentes países, establecer alianzas estratégicas para colaborar entre sí, en vez de combatirse, en los ámbitos de cada organización, mediante acuerdos de subcontratación y empresas conjuntas, cuya práctica comercial sigue muy de cerca la lógica organizativa de la “empresa red” en la nueva economía y de la sociedad de la información.

Duarte enumera los hechos que facilitan en desarrollo del Crimen Organizado Transnacional, como fenómeno globalizado :

La debilidad de las instituciones fundamentales de los estados.
La marginación de importantes sectores en los diferentes grupos sociales.
Modificación de sistemas de comercio tradicionales.
Flexibilización de las voluntades políticas para combatir este fenómeno.
Incremento de los movimientos migratorios.
Aparición de áreas de libre comercio en diversos lugares del mundo.
Facilidades para ejecutar las operaciones financieras.
Falta de equidad social y económica entre países desarrollados y en desarrollo
La permeabilidad de las fronteras internacionales.
La apertura de las economías nacionales.
La velocidad de las transacciones comerciales internacionales.
La corrosión de los valores morales.
La falta de coordinación cooperativa globalizada entre los estados para combatirlo.
La falta de armonía en la legislación específica nacional e internacional para combatir este fenómeno.
La falta de organismos supranacionales para la aplicación de las leyes.


3.3. Contrabando de inmigrantes ilegales

La combinación de la pobreza en grandes sectores de la población mundial, el desplazamiento de las poblaciones por guerras, violencia, desastres naturales, o migración rural-urbana, el dinamismo de las economías dominantes, aun en momentos de crisis mundial, impulsa a millones de personas a emigrar, en momentos en que, debido a las políticas migratorias, atravesar las fronteras y los controles migratorios se hace cada vez más difícil. Las organizaciones criminales han encontrado un nicho de oportunidad en estas circunstancias, para intervenir en el mercado de inmigrantes ilegales. Se lo conoce por el tráfico de “coyotes” a escala global.
El problema legal empieza cuando estos intercambios de información, transacciones, etc., escapan a controles legales apareciendo entonces en Internet perfiles de nuevas amenazas. Este factor, unido a la falta de legislación enfrenta a gobiernos, legisladores, etc. a un nuevo reto legal en el panorama internacional, es lo que el Observatorio de Internet denomina “las aguas internacionales del Internet”.
“Cada año mas de 50.000 inmigrantes son víctimas de las redes de inmigración ilegal muchos de estos engaños empiezan por oportunidades que a menudo empiezan por atractivas ofertas en Internet. Cientos de sitios hacen su aparición con el fin de informar al inmigrante” (Observatorio de Internet, España). Existen desde paginas que ofrecen servicios legales al inmigrante, portales dedicados a poner en contacto a ciudadanos de dos o más países o a promover intercambios, hasta las paginas de contenido mas ilícito , auténticos espacios o foros de discusión en los que se intercambian opiniones e información en aspectos relativos a países, ciudades extranjeras o incluso a obtención de documentación ilegal.

El OEI asegura que las instituciones públicas en España han invertido fortunas en seguridad, desde controles y todo tipo de planes de seguridad que controlan las fronteras, pasos aduaneros, control de productos, transportes, etc. Sin embargo, en Internet podemos encontrar numerosos foros de discusión dedicados al intercambio de información, estrategias publicadas para poder entrar en un país, obtener los tramites necesarios, trucos para evadir la justicia y los controles previos, etc. El OEI alerta sobre aumento de organizaciones ilegales que operan mediante websites destinadas al tráfico ilegal de inmigrantes, fácilmente accesibles por el público e incluso presentes en los grandes motores de búsqueda al acceso de todo el público.
Internet es un medio excepcionalmente apto para redes de inmigración ilegal que maquillan su imagen a través de websites realizadas a bajo precio pero con un efecto visual importante.
La Interpol ya ha declarado en más de una ocasión la necesidad de crear lazos aun mayores de cooperación y coordinación policial para poder controlar y detectar a tiempo las redes de inmigración ilegal y las mafias que venden pasaportes por Internet. En un contexto más internacional, el FBI ha constituido unidades operativas especializadas para realizar trabajos de observación permanente en Internet para detectar la venta de pasaportes.
Existen también numerosos referentes internacionales y casos sonados como en Honduras donde desaparecieron 1.500 pasaportes que luego resultaron ser vendidos por Internet. Estos grupos de inmigración ilegal están mas enmascarados de lo que pudiera parecer a simple vista, interactúan desde empresas, organizaciones, asociaciones o incluso ofrecen servicios de relaciones matrimoniales con señores o señoras de otros países. También facilitan visados de entrada de estudiante pero siempre a través de otras sociedades pantalla que simulan vender otros servicios.
En algunos países de América latina el fenómeno ha llegado a otros extremos, como incluso a ofrecer títulos de cónsul honorario de naciones centroamericanas o recónditas a precios relativamente asequibles.
Entre los más perjudicados por el tráfico ilegal de emigrantes están las mujeres y niños, frecuentemente convertidos en esclavos sexuales o laborales, o directamente asesinados por los mismos “coyotes” que deben ayudarlos a atravesar las fronteras.

3.4. Trata de personas

La Trata de personas o trata de blancas es un delito contra los derechos humanos considerado como la esclavitud del siglo XXI. Según la definición de Wikipedia, cuya URL se facilita, “Este delito consiste en el traslado forzoso o por engaño de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del país o transnacional), la privación total o parcial de su libertad y la explotación laboral, sexual o similar”. Difiere del tráfico ilegal de migrantes por varios motivos:
En primer lugar, el objetivo de la trata de personas es la explotación del individuo, mientras que en el tráfico ilegal es el movimiento de un lugar de origen a otro de destino, siendo siempre entre naciones, no teniendo por qué ser así en la trata de personas, ya que se puede producir incluso dentro del país . En segundo lugar, en la trata de personas la relación con la organización delictiva no finaliza una vez el individuo (víctima) ha llegado al destino, sino que es un proceso que continúa con la explotación del mismo. En el caso del tráfico ilícito de migrantes, la relación con la persona beneficiaria del pago finaliza una vez el sujeto ha llegado al país de destino.
Finalmente, en la trata de personas es irrelevante el consentimiento dado por la víctima, lo cual significa que incluso cuando la persona accedió a ser llevada por los delincuentes, mantiene el status de víctima. Este hecho se debe a que los medios a través de los cuales una persona ha sido captada para ejercer un empleo han sido la coacción o el engaño. Asimismo, el consentimiento de un menor de edad o un discapacitado no será nunca considerado como tal. Sin embargo, en el tráfico ilegal de migrantes existe consentimiento para el movimiento de un lugar de origen a otro de destino.
De acuerdo al Protocolo de las Naciones Unidas sobre el tema, incurre en el delito de Trata de Personas quien capte, traslade, reciba o acoja a una persona; con fines de explotación. A estas acciones encaminadas hacia la explotación humana se les ha denominado 'Verbos Rectores'. Aunque dicho Protocolo enmarca la Trata de Personas como un crimen transnacional, se registran casos de Trata de Personas al interior de un mismo país. Estos casos se conocen como casos de 'Trata Interna'.
Dicha actividad es también conocida como trata de blancas debido a que la práctica se origina en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era una situación aceptada por la población y por el Estado; en cambio para esa era, la esclavitud de mujeres de raza blanca, era un delito. En la actualidad el término sirve para denominar cualquier tipo de trata de personas sin importar la edad, género o raza
Explotación sexual infantil
La violación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia manifestada mediante la
Explotación Sexual Comercial se profundiza y se torna cada vez más compleja. Se calcula que anualmente son obligados a prostituirse más de un millón de niños en todo el mundo. Se los compra y vende con fines sexuales o se los utiliza en pornografía infantil .

La mayoría de los investigadores coinciden en calificar como “factores contribuyentes” que exacerban la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes ante la explotación, a los siguientes: exclusión y pobreza, inequidad en la distribución de la riqueza, desintegración familiar, carencia de educación, pautas culturales que fomentan la dominación de un genero sobre otro, discriminación, consumismo, tráfico de drogas, prácticas tradicionales nocivas, tráfico de niños, las migraciones de zonas rurales a áreas urbanas y el comportamiento sexual irresponsable de los adultos. Algunos de ellos son destacados con mayor énfasis como ejes estructurantes en la constitución del fenómeno de la violencia sexual o como catalizadores de otros elementos que provocan la explotación sexual comercial: la exclusión y pobreza extrema, la inequidad en la distribución de la riqueza, la falta de educación y la disfuncionalidad familiar.

Estas causas estructurales son un factor común en los países de América Latina, muchas de ellas relacionadas con su desarrollo como sociedades. También son causales las circunstancias relativas a pautas culturales como las diferencias del trato social según el sexo, la clase social, la raza y el grupo étnico. A estos factores económico-sociales y culturales se suman otros niveles como el personal y familiar. Los resultados de estudios realizados demuestran que los niños que han sido abusados sexualmente, sometidos a relaciones incestuosas, son analfabetos, sufren adicciones, o han sido maltratado en el hogar, o pertenecen a familias que sufren situaciones de violencia doméstica, son más propensos a caer en las redes de la explotación sexual.

Además de las causas mencionadas, existen otras condiciones propias de las últimas décadas, como el proceso de globalización y los avances tecnológicos. Uno de los avances más notorios es el de Internet, el encuentro en el espacio de una comunidad virtual en la que conviven cerca de 1.000 millones de personas. La eliminación de fronteras permite la distribución de material sexual en todo el mundo, en el que se incluye la utilización de Internet con sitios pornográficos accesibles al público. Otra consecuencia de la globalización es el crecimiento del turismo a nivel mundial, el cual trajo aparejada una consecuenciadenominación se considera errónea o simplemente anacrónica.
La explotación sexual comercial de la infancia se ha constituido en un problema mundial. El uso de Internet ha multiplicado los riesgos de explotación sexual de los niños en función de la difusión de material pornográfico, la venta de turismo sexual con menores de edad y la difusión de anuncios de servicios sexuales que involucran a niñas, niños y adolescentes, entre otras formas. En el Compromiso Mundial de Yokohama se señala la necesidad de “adoptar medidas adecuadas para abordar los aspectos negativos de las nuevas tecnologías, en particular la pornografía infantil en la Internet, reconociendo al mismo tiempo el potencial de las nuevas tecnologías para la protección de los niños contra la explotación sexual comercial mediante la difusión y el intercambio de información y el establecimiento de vínculos entre aliados”.
El turismo global está íntimamente ligado con la industria de la prostitución global, activa sobre todo en Asia, donde suele estar controlada por las Tríadas y las yakuzas, Es posible encontrar en Internet miles de sitios que exponen diversas formas de explotación pornográfica de la niñez. El abuso infantil vía Internet afecta a todos los niños y niñas sea cual fuere su situación económica y miles de niños son obligados a ejercer la prostitución para producir material que luego será publicado en la Web.
Detrás de toda imagen, detrás de toda oferta de servicio, de tras de toda red organizada de explotadores, hay una terrible vulneración de derechos, hay chicos y chicas sin voz, hay una legislación que no protege, un Estado ausente e ineficaz, Medios de Comunicación irresponsables y una sociedad sin compromiso. El mismo silencio y la misma invisibilidad que escuchamos y observamos en relación a todas las expresiones de violencia sexual contra los niños y las niñas.

NUEVAS PISTAS PARA INVESTIGACIONES
Este rápido recorrido sobre la literatura existente sobre tráficos en Internet deja evidentemente sabor a poco, a insuficiente. Propongo por lo tanto nuevas pistas de investigación:
• Tráficos en Internet y su relación con los derechos (o con el no respeto a los derechos) humanos, de la infancia y adolescencia, de las mujeres, grupos vulnerables, etc.
• Tráficos en Internet relativos a un actor fundamental y generalmente ignorado o pasado pro alto: el cliente
• Tráficos en Internet, territorialidad y no-territorialidad. Desaparición de fronteras nacionales.
• Tráficos en Internet y economías regionales