sábado, 13 de marzo de 2010

LA INNOVACION PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA CIUDADANIA EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

LA INNOVACION PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA CIUDADANIA EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO


Susana Finquelievich
Directora del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
sfinquel@gmail.com


Presidente de LINKS, Asociacion Civil para el Estudio y la Promocion de la Sociedad de la Información

www.links.org.ar


LAS RELACIONES EXISTENTES Y POSIBLES ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

En los años 1990s se produjo una enorme expectativa: las transformaciones que tuvieron lugar en la economía mundial – focalizadas primordialmente en las tecnologías de información y Comunicación, TICs- marcarían el fin de un ciclo económico y el comienzo de una nueva época, en la cual las recesiones serían sólo el recuerdo de pasadas pesadillas. Esta “nueva era” recibió el nombre de Nueva Economía, o Economía de la Sociedad de la Información o del Conocimiento. Si los siglos XVIII y XIX presenciaron el pasaje de una economía de base agrícola y primaria a la economía industrial, y la mayor parte del siglo XX asistió al cambio de la economía de base industrial a otra economía basada en los servicios, la última década del siglo XX marcó el pasaje a lo que Stiglitz llama la “economía sin peso” (Stiglitz, 2003, p. 228). Actualmente, los interrogantes que se plantean son cómo estimular una nueva etapa de crecimiento, y en nuestro trabajo en particular, qué rol jugarán en este crecimiento las organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Como expone Michael Gurstein (2003), “La innovación se ha tornado una preocupación significativa en una cantidad de países. La Ciencia y la Tecnología se han transformado en el motor que acelera los cambios económicos y el desarrollo; la necesidad de fomentar la como el ingrediente primario del combustible de dicho motor es una prioridad política central para muchos” .
Ahora bien, ¿está preparada la ciudadania, la Sociedad Civil para actuar como un agente proactivo en este proceso? La llamada “e-readiness” de los ciudadanos describe el grado de preparación de los habitantes de una nación para usar las TIC inteligentemente y con propósitos de desarrollo; esta definición cubre varias facetas de estos usos, pero hace especial hincapié en la equidad de oportunidad de acceso a las TICs, educación y formación en su uso, conocimiento y apropiación social de las tecnologías, entre otros. En el caso específico de la EC, la “e-readiness” de los ciudadanos define también las habilidades de los individuos, comunidades y de la sociedad civil para participar en tanto que actores proactivos en los diferentes sectores y niveles de la Economía del Conocimiento.

El objetivo principal de este trabajo es estudiar las relaciones existentes y posibles entre la Sociedad Civil y la Economía del Conocimiento, en tanto parte del proceso de desarrollo, tanto en países desarrollados como emergentes. El segundo objetivo es desarrollar una metodología específica para analizar las interacciones entre la Economía del Conocimiento y las OSC, fundamentalmente las acciones y articulaciones de los actores relacionados con el modo de desarrollo informacional. El tercero es el de proponer líneas específicas de acción para la sociedad civil, de modo que la integración a la EC sea un motor de desarrollo, y de disminuir sus impactos negativos en las economías más frágiles y en los grupos sociales vulnerables.


EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA EC


¿Qué es la economía del conocimiento? Para explicarlo con simplicidad, y de acuerdo con Joseph Stiglitz (2003), la Economía del Conocimiento (EC) ha significado un cambio trascendental de dimensiones: el desplazamiento de la producción de bienes a la producción de ideas, lo que supone el tratamiento, no de personal o stocks, sino de información. Castells (2000) señala que la Economía del Conocimiento no se basa sólo sobre el conocimiento. De hecho, presenta tres características clave:
1. Productividad en información, apoyada a su vez en las tecnologías de la información (TICs);
2. Tiempo real; conectividad global de flujos de capital, productividad, y gestión (no sólo referida al transporte internacional de mercancías), lo que sólo es factible gracias a Internet.
3. Trabajo en red, o Networking; Internet está en el corazón de estas redes, pero es mucho más que una tecnología. La Economía del Conocimiento no es la economía de los que proveen Internet, sino la de quienes la usan.
Añadimos otro rasgo: la Economía del Conocimiento está fundamentalmente basada en la capacidad de innovación: innovación administrativa, tecnológica, social y política.
Los desafíos de la Economía del Conocimiento
La Economía del Conocimiento impone nuevos retos, algunos de los cuales son:
• En el mediano y largo plazo, el desarrollo socio-económico depende de la capacidad de construir y mantener un medio ambiente que sea conducente a la innovación y a la aplicación de nuevas tecnologías (TICs, biotecnologías, tecnologías espaciales, etc.). Esto implica asegurar la generación de nuevos conocimientos y nuevos saberes, efectuar inversiones públicas efectivas en educación a todos los niveles, mejorar las interacciones entre las universidades, los centros de investigación, el sector público, las empresas, y las OSC, así como establecer los incentivos adecuados a la innovación.
• Dado que la EC se refiere a los medios competitivos en los cuales el ritmo de evolución del desarrollo tecnológico y su comercialización se han acelerado a velocidades sin precedentes, los empleados y trabajadores que necesita para conducir y mantener esta Economía son fundamentalmente “trabajadores del conocimiento” altamente calificados. Esto a su vez implica la necesidad de implementar educación y formación a lo largo de toda la vida.
• El desarrollo local, nacional y regional, así como la reducción de la pobreza, no pueden ser separados de la articulación de estrategias y acciones de los principales actores sociales: los gobiernos en todos sus niveles, el sector privado, los sistemas de CyT, y la Sociedad civil.


LOS IMPACTOS DE LA EC SOBRE LA SOCIEDAD CIVIL

Existe gran necesidad de que los ciudadanos en general, y las organizaciones comunitarias en particular, utilicen en forma relacionada sus capacidades tecnológicas y su ética social para satisfacer las demandas de la EC, beneficiándose en este proceso. No se puede ignorar la EC: influencia todas nuestras vidas, tanto económica como social, cultural y políticamente.
Antes de analizar el rol de la Sociedad Civil organizada con respecto a la EC, es necesario analizar el impacto de dicha economía sobre las vidas de los ciudadanos:

• La mayor flexibilidad laboral acarrea una nueva inseguridad laboral. Esto es particularmente significativo en los países periféricos y en las economías frágiles.
• El incremento de sociedades multiculturales y de familias de estructuras diversas, así como la flexibilidad laboral, ligada frecuentemente a cambios de empleo, conllevan la necesidad de adaptarse a cambios rápidos, tanto culturales como geográficos (migraciones, etc.).
• Dado que la EC implica la necesidad de una educación más innovadora, y que no todos los ciudadanos poseen los recursos económicos y culturales para proporcionar a sus hijos el acceso apropiado a escuelas, institutos terciarios y Universidades modernos e innovadores –a menudo privados- se produce una agravación de la brecha educativa, que a su vez influenciará el acceso de los ciudadanos a las oportunidades de trabajo.
• Confusiones: la conectividad como objetivo último: Muchos programas gubernamentales ponen el énfasis fundamental en la conectividad y en el USO de las TICs. Sin embargo, para que las TICs puedan ejercer impactos positivos sobre los procesos de desarrollo humano, debe tenerse en cuenta que la conectividad no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que ayuda a encontrar soluciones concretas para las necesidades y problemas de la población: empleo, salud, generación de ingresos, organización comunitaria, participación política, etc. La sola conectividad a Internet no es el objetivo más importante: sí lo es cómo se utiliza. La promoción del desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza no se consiguen por el (¿mero?) acceso a las TICs. Resulta indispensable el refuerzo de las capacidades de los ciudadanos para utilizar, apropiarse y producir estas tecnologías.
• Innovación y comunidad: También existe la oportunidad de producen innovaciones a nivel micro en las comunidades, desarrollando nuevos tipos de emprendimientos, de procesos productivos, de asociaciones, o de mercados.
• Infraestructuras: La EC está basada en infraestructuras electrónicas. Sin embargo, estas infraestructuras se proveen generalmente a las áreas densamente pobladas, o de ingresos medios y altos, donde las empresas de telecomunicaciones pueden obtener beneficios substanciales. Por lo tanto, las poblaciones situadas en áreas remotas, de baja densidad o de bajos ingresos están con frecuencia privadas de infraestructuras de TICs.
La EC presenta riesgos para la inclusión social, pero también ofrece nuevos desafíos y oportunidades para los ciudadanos y la Sociedad civil organizada, y sobre todo, para el desarrollo. Entre las oportunidades de desarrollo, se pueden mencionar las siguientes:

• La EC proporciona a los países emergentes nuevas oportunidades para hacer crecer más rápidamente sus economías, así como la esperanza de un desarrollo sustentable. Si se aplican políticas de desarrollo adecuadas, la EC puede permitir a estos países el implementar estrategias que no sigan linealmente el modelo de desarrollo inherente al cambio técnico-económico ya transitado por los países desarrollados. Pueden utilizar racionalmente la plataforma de desarrollo de la EC para acelerar la actualización, innovación y perfeccionamiento de los sectores industriales tradicionales, el surgimiento de nuevos sectores productivos, y mejorar la calidad y la eficiencia de sus industrias nacionales.

• La posibilidad de que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) participen en la generación de ámbitos de innovación locales y regionales. Castells y Hall (1994) definen los ámbitos de innovación como sistemas de estructuras sociales, institucionales, organizacionales, económicas and territoriales que crean las condiciones para la generación continua de sinergias, y su inversión en un proceso de producción generado por esta misma capacidad sinérgica, para unidades de producción que son parte del ámbito innovador, o medio de innovación, así como para este medio en su totalidad. El desarrollo de estos tipos de medios de innovación es decisivo para el desarrollo económico local, regional y nacional.

• La ocasión de tomar parte activa – junto con otros actores sociales- en la concepción e implementación de políticas y estrategias para asegurar que las innovaciones tecnológicas se utilizarán como la formidable herramienta que son, en favor del desarrollo sustentable y de la reducción de la pobreza.
• Poder participar en la generación de nuevos medios educativos, o en la transformación de los existentes, con el fin de asegurar que se proporcione a los ciudadanos la preparación necesaria para actuar proactivamente en la EC, y no sufrir pasivamente sus consecuencias. Existen oportunidades para negociar y participar en la creación y/o la renovación de la educación superior, en políticas y estrategias para alentar la producción de contenidos, y para reforzar las relaciones entre el sistema educativo y el sector de Ciencia y Tecnología, entre otros.
• La creciente movilidad de los individuos (estudiantes, profesores, investigadores), entre Universidades de distintos países, así como los acuerdos académicos Norte-Sur o Sur-Sur, implican que muchos países emergentes pueden beneficiarse de sus ciudadanos altamente calificados en el extranjero (brain gain) que pueden proporcionar parte del capital humano necesario para apoyar la innovación requerida en la Economía del Conocimiento para desarrollar iniciativas a nivel nacional. (Gurstein, 2003).



E-readiness ciudadana

Para poder beneficiarse de las oportunidades mencionadas más arriba, los ciudadanos deben estar prontos para las transformaciones económicas, sociales culturales y tecnológicas que modifican el mundo en el que habitan. Como se ha mencionado, la e-readiness de los ciudadanos describe el grado de preparación de la sociedad de un país para participar como agentes proactivos en los diversos sectores y niveles de Economía del Conocimiento, y de capitalizar las oportunidades de participación ofrecidas por el nuevo ambiente económico y tecnológico. La e-readiness de los ciudadanos necesita de:

• Acceso a las infraestructuras de TICs: hardware, software, conectividad, etc.)
• Formación en el uso de TICs (no solo alfabetización Tecnológica, sino también formación en gestión de empresas, organizaciones, etc. usando las TICs).
• Educación y formación a lo largo de toda la vida en carreras, profesiones y destrezas relacionadas con la Economía del Conocimiento.
• Acceso a Internet rápido, gratuito o a bajo costo.
• Información, conciencia y entusiasmo sobre los beneficios de participar en el nuevo medio económico, y alerta obre los riesgos.
• Información y creatividad para identificar los nichos de oportunidad ofrecidos por la EC.
• Acceso a información pública sobre las iniciativas estatales y privadas en el ámbito de la EC.
• Voluntad, información y organización social para reclamar a los gobiernos las infraestructuras en TICs, sistemas innovadores de educación, legislación e información pública, necesarios para aprovechar las oportunidades de la EC...
• Voluntad, información y organización social para denunciar los impactos negativos de la EC sobre la Sociedad, y para negociar con los sectores público y privado las medidas necesarias para eliminar o disminuir dichos impactos.
• Uso Efectivo de las TICs, que puede definirse como la capacidad y la oportunidad de integrar exitosamente a las TICs en el cumplimiento de objetivos propios o colaborativos.


Las organizaciones de la Sociedad Civil en la Economía del Conocimiento

Para estimular el uso de las TICs con el fin de reducir la pobreza y alentar el desarrollo sustentable, las OSC deben considerar los siguientes objetivos, a nivel local y regional:
• Advertir todo el significado de la Economía del Conocimiento para el desarrollo, y difundir este conocimiento entre los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil.
• Comprender que la EC implica nuevas oportunidades para los ciudadanos y las OSC, y sobre todo, para un desarrollo sustentable.
• Participar en la elaboración de políticas nacionales, Macro-Regionales y globales, para construir las capacidades tecnológicas en los países en desarrollo.
• Intervenir para disminuir los impactos negativos de la Economía del Conocimiento sobre las economías frágiles y los grupos sociales vulnerables.
• Trabajar en el incremento de la e-readiness de los ciudadanos.
• Participar en las negociaciones entre los gobiernos nacionales y las empresas de telecomunicaciones, para asegurar la regulación de la telefonía, las comunicaciones inalámbricas y los costos de acceso para los usuarios, y la distribución equitativa de infraestructura en los territorios nacionales.
• Promover sinergias multi-sectoriales (con la participación de los sectores público y privado, la sociedad civil, el sector académico, y las instituciones de cooperación internacional), indispensable para implementar acciones dirigidas al desarrollo socio-económico usando TICs. Es necesario alcanzar alianzas constructivas entre estos sectores para cumplir con estos objetivos de desarrollo.
• Participar en los debates y decisiones de los sectores público y privado sobre las mejoras sistémicas en el funcionamiento y la competitividad de sectores clave en las economías nacionales y Regionales a través de políticas estratégicas y planes de implementación.
• Identificar y difundir nuevas formas de usar las TICs para resolver los problemas más predominantes del desarrollo socio-económico: educación, salud, desarrollo urbano y rural, preservación del medio ambiente, creación de empleos, seguridad.
• Reclamar acceso público a la información del sector público, lo que resulta fundamental para que tanto los ciudadanos como las empresas aprovechen las oportunidades existentes cuando desean localizarse en otras ciudades, provincias, o países. La información relevante es la que se refiere a cuestiones administrativas (derechos, deberes, procedimientos legales para empresas y trabajadores, etc.), pero también a las estadísticas y la información sobre los mercados financieros.
• Promover la creciente participación de las mujeres en las actividades, formación y educación para la Economía del Conocimiento. Suscitar en los gobiernos la participación equitative de las mujeres en las decisiones relacionadas con el acceso y el uso de infraestructura y equipamientos de la SI.
• Estimular las capacidades empresariales y las iniciativas en la población, ayudándolos a buscar formación sobre la gestión de empresas y microemprendimientos, y a encontrar créditos blandos para financiar iniciativas basadas en tecnologías.
• Desarrollar acciones para asegurar que los beneficios del crecimiento económico tengan una redistribución racional en la población


BIBLIOGRAFÍA
• Bedi, Arjun S. (1999) ‘The Role of Información and Communication Technologies in Economic Development. A Partial Survey.’ ZEF – Discussion Papers on Development Policy No. 7, Center for Development Research (ZEF), Bonn, May 1999. http://www.zef.de/download/zef_dp7-99.pdf.
• Benkler, Yochai (2000): From Consumers to Users: Shifting the Deeper Strcutures of Regulation Towards Sustainable Commons and Users Access, http://www.law.indiana.edu/fclj/pubs/v52/no3/benkler1.pdf
• Castells, Manuel, and Peter Hall (1994): Metropoles of the Works. Blackwell, New York.
• Manuel Castells, 2000, http://www.ul.ie/~icse2000/wow/issue2/manuel_castell_keynote.htm
• Castells, Manuel (1997): The Información Age: Economy, Society and culture, Vol.I, II, and III, Blackwell Publishers, Malden, Mass.
• Finquelievich, Susana (2003): ICTs and Poverty Alleviation in Latin America and the Caribbean, ICA – IDRC.
• Finquelievich, Susana, Coord. (2000): “¡Ciudadanos, a la Red!” Ed. La Crujía, Buenos Aires.
• Finquelievich, Susana (2000): “ICT and Local Governance: A view From the South”, en: Gurstein Michael “Community Informatics: Enabling Communities with Información and Communication Technologies”, Idea Group Publishing, Hershey, USA.
• Gurstein Michael (2003): Community Informatics and Community Innovación. Building National Innovación Capability from the Ground Up, School of Management, New Jersey Institute of Technology, Newark, NJ
• Gurstein Michael: <>Community Innovación and Community Informatics Building National Innovación Capability from the Bottom Up, December 2003
• Finquelievich, Susana (2003): ICT and sustainable development in Latin America and the Caribbean, in: Stewart Marshall and Wal Taylor, Editores: Proceedings of 5th International IT in Regional Areas Conference 2003, pp. xii-xxv, Central Queensland University, Rockhampton, Queensland, Australia, ISBN 186674423, 2003.
• Marshall, Stewart, Wal Taylor & Xinghuo Yu (2003): Using Community Informatics to Transform Regions, Idea Group Publishing, Hershey, US.
• Proenza, Francisco (2002): “e-Para Todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información”. (FAO)
• Stiglitz, Joseph (2003): “Los felices 90”, Ed. Taurus, Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario